27 dic 2007

Arturo Pérez- Reverte

Permitidme tutearos, imbéciles


Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=2687&id_firma=5150

gracias Jorge

26 dic 2007

Y al que no le guste que no lea...

Creo que me había perdido, entre mi trabajo, la casa...había olvidado el placer de seguir aprendiendo nuevas teorías, conocer nuevos libros sobre lo que más me importa en esta vida: El Arte.

Estudiar una oposición no es lo mismo que discutir teorías en una clase...no es lo mismo que escuchar a tu profesor con la boca abierta... Cuánto echo de menos mis clases.

Bueno, basta de lamentaciones, "Esto no es un diario", al igual que aquello no era una pipa.

Inserto ahora un texto del profesor que más creo que me ha marcado, al cual he tenido el placer de conocer en persona, y si lee esto alguna vez le envío un abrazo. Si tenéis ocasión de escucharle alguna vez, en algún museo, presentación, exposición...os lo recomiendo encarecidamente.
Es Fernando Castro.



¿Donde está el cuadro?

Fernando Castro Flórez.
Diario ABC 4/8/2007


Volvamos al fascinante relato de Balzac Le-Chef d'Oeuvre Inconnu (La obra maestra desconocida), a su indagación en torno al raro misterio de la obra de arte, como si fuéramos un invisible compañero de Poussin, el neófito, contemplando extasiado el aspecto del estudio de Porbus, acercándose al secreto, teniendo a mano los materiales del arte. Situémonos junto a alguien que entra en el atelier, en esa cámara milagrosa, llena de «innumerables esbozos, estudios con la técnica de los tres colores, a sanguina o a pluma, que cubrían las paredes hasta el techo». Allí se siente el poder hipnótico de la pintura, pero también, y eso es decisivo, se habla de ella. Frenhofer considera necesario, más que copiar la naturaleza (por ejemplo, en el enfrentamiento con la sublime desnudez de la mujer), expresarla.


El viejo maestro considera que las espléndidas obras de Porbus no son otra cosa que naderías, realizando una exhibición que consiste en pintar o, mejor, corregir lo que ha pintado aquél, usando la paleta como un prodigioso instrumento musical, dando vida a las figuras, usando genialmente las veladuras, encaminándose hacia la pincelada final. Quien se inicia en los misterios artísticos comprende que hay que acercarse a la sedimentación del modelo como un escultor, asumiendo que en la naturaleza no hay líneas y que lo importante es modelar, no dibujar. El texto de Balzac está lleno de miradas hechizadas ante las obras de arte, pero también de tretas en torno a los cuerpos de la mujer amada, como en ese extraño «préstamo» que Poussin hace de su amada-modelo a Frenhofer para conseguir atrapar, por medio de la desnudez, el secreto de la pintura. Gillette advierte de pronto algo horrible: el pintor contempla el cuadro con más pasión que su cuerpo. La invisibilidad de la belleza femenina en el momento de su conversión en pintura es semejante a la que Frenhofer anunciará cuando abra finalmente su atelier, desordenado y cubierto de polvo, para que comprueben Porbus y Poussin que no hay parangón entre la bella modelo y el cuadro que, después de infinitos esfuerzos, ha creado.

Sacada de las sombras. La pregunta del apasionado discípulo de Mabuse, «¿Dónde está el arte? ¡Perdido, desaparecido!», es lo que dota a La obra maestra desconocida de una radical contemporaneidad. Ante el cuadro, ni Poussin ni Porbus ven nada o, mejor, contemplan una pintura radicalmente abstracta («colores confusamente amontonados y contenidos por una multitud de extrañas líneas que forman un muro de pintura»). Pero, al acercarse, percibieron que de ese caos surgía un pie deliciosamente creado, un pie vivo, y «quedaron petrificados de admiración ante ese fragmento librado de una increíble, lenta y progresiva destrucción. Aquel pie aparecía como el torso de alguna Venus de mármol de Paros que surgiera entre los escombros de una ciudad incendiada». Había una mujer ahí debajo. Aquella obra, sacada de las sombras, solo podía verse de cerca. Desaparecía cuando uno tomaba distancia. Pero aquella pintura extrema revela su secreto abismal justamente para disolver la mirada que contempla: tremenda toma de conciencia de que en el cuadro no hay nada.

La alegoría que Balzac compone sobre el arte tiene que ver con la delirante pérdida de sentido de lo real. Pero, a la vez, esa aparición del monstruoso pigmalionismo nos hace ver que la obsesión es la materia del arte. La obra de arte es el canto que recuerda la patria en el exilio. El artista, como Orfeo, vuelve la mirada hacia el abismo que marcará la pérdida de lo amado. La búsqueda de la Venus viva lleva siempre al borde de la melancolía. Las formas furiosas de la locura terminan por ser lógicas. Incluso comprendemos a Poussin, que termina por prestar el amor carnal a cambio del arte. Si la pintura quiere ser virginal, la obra, sin embargo, es interminable. Ese amor que es un tesoro en el atelier puede, al ser iluminado por la luz del afuera, trocarse en polvo, en nada. Si Balzac advierte que los frutos del amor son efímeros -los de arte, inmortales-, también entrega la sospecha de que la obra es un enterramiento (el caótico muro de pintura que, literalmente, se ha tragado el cuerpo de una mujer): el arte acaba con la vida. Las lágrimas de Frenhofer, ese velo húmedo que disuelve la imagen amada y perdida, no podrá apagar el incendio final: la reducción del cuadro a cenizas. La despedida de la pintura es el comienzo de la más emocionada y melancólica poesía. Georges Didi-Huberman relee con morosidad la extraordinaria obrita de Balzac en La pintura encarnada (Pre-textos, Valencia, 2007), señalando los tres temas cruciales: la cuestión del ritmo de las pinceladas, la mirada-chorro del pintor y la inyección de sangre en la pintura misma. Desde el «delirio del tacto» a la teoría de lo diáfano; de los destellos del cuadro a su necesario inacabamiento; de la mirada distante a la invocación que reclama cercanía y persigue con rigor la dimensión fantasmal de la pintura.

El fondo del caos. El «efecto del lienzo» termina por ser comparado con la histeria, con la invisibilidad puesta en acto. Es un casi-trauma, el destello en calidad de sinsentido, así como la sorpresa del «eso no es». En cambio, el «efecto del detalle» es una casi-alucinación, una violencia ilusionista, la rareza de la aparición de lo real, el descubrimiento del orden de lo visible. Del «muro de pintura» al detalle de la punta del pie, del nihilismo asfixiante al fetichismo, en la visita a Frenhofer se llega a descubrir que el cuadro puede ser la más rotunda sepultura y a comprender que existe una belleza que da miedo. Tal vez tenga razón Didi-Huberman, y el pintor baje los párpados para terminar su cuadro, y la obra de arte no será más que un fragmento escapado, en las hermosas palabras de Balzac, «a una increíble, a una lenta y progresiva destrucción». Un año antes de escribir La obra maestra desconocida, anotó que «un artista es una auténtica religión». El final suicida de Frenhofer, una ficción memorable, nos sigue inquietando, acaso porque ya no somos capaces de tomar la distancia adecuada; mucho menos acercarnos para contemplar la carne que palpita en el caos.



¿Donde está el cuadro? Por Fernando Castro Flórez.

La Luna y la Rosa

En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa y el aroma de la noche le henchía -sedienta boca- el paladar del espíritu, que adurmiendo su congoja se abría al cielo nocturno de Dios y su Madre toda... Toda cabellos tranquilos, la Luna, tranquila y sola, acariciaba a la Tierra con sus cabellos de rosa silvestre, blanca, escondida... La Tierra, desde sus rocas, exhalaba sus entrañas fundidas de amor, su aroma ... Entre las zarzas, su nido, era otra luna la rosa, toda cabellos cuajados en la cuna, su corola; las cabelleras mejidas de la Luna y de la rosa y en el crisol de la noche fundidas en una sola... En el silencio estrellado la Luna daba a la rosa mientras la rosa se daba a la Luna, quieta y sola.

Unamuno

11 dic 2007

Fábulas de China

EL SEÑOR QUE AMABA LOS DRAGONES

Al señor Ye le gustaban tanto los dragones que los tenía pintados o tallados por toda la casa. Cuando se enteró el verdadero dragón de los cielos, voló a la tierra y metió su cabeza por la puerta de la casa del señor Ye y su cola por una de las ventanas. Cuando el señor Ye lo vio, huyó asustado, casi se volvió loco.
Esto demuestra que el señor Ye, en realidad, no amaba tanto a los dragones. Sólo le gustaba aquello que se le parecía, pero en ningún caso el auténtico dragón


Shen Zi





DIEZ MIL ONZAS DE ORO

En el Reino de Qi vivía un tal Dongguo Chang quien tenía la costumbre de expresar en alta voz sus deseos. Una vez dijo que le gustaría poseer diez mil onzas de oro. Uno de sus discípulos le preguntó si podría ayudarlo en caso de que sus deseos se realizaran.
- No – le contestó – necesitaré ese dinero para comprarme un cargo oficial.
Sus discípulos se indignaron. Todos lo abandonaron pasándose al Reino de Song.
Por haberse apegado demasiado a lo que aún no poseía, perdió lo que tenía.



Shang Zi





LA ASTUCIA DEL CAZADOR

El ciervo teme al lobo, el lobo teme al tigre, y el tigre teme al gran oso, que es el más feroz de los animales. Con el cráneo cubierto de espeso pelaje parecido a una greña, caminando sobre sus patas traseras es extraordinariamente fuerte y ataca aun al hombre.
Al sur del Reino de Chu vivía un cazador que con la ayuda de su flauta de bambú, conseguía imitar toda clase de gritos de animales. Armado de un arco y de un pequeño tiesto de greda en cuyo fondo conservaba algunas brazas, se iba a la montaña e imitaba el llamado del ciervo. Creyendo que se trataba de alguno de sus congéneres, los ciervos se acercaban y el cazador los mataba disparándole flechas incendiadas.
Un día, al oír el llamado del ciervo llegó un lobo. El cazador muerto de miedo imitó el rugido del tigre. El lobo huyó pero apareció un tigre. Aterrorizado, el hombre imitó el gruñido del gran oso. El tigre huyó, pero, creyendo encontrar a uno de sus semejantes, un oso enorme apareció. Al encontrar sólo a un hombre, se abalanzó sobre él, lo destrozó y se lo comió.
Aún hoy, aquellos que emplean artificios en vez de contar con sus propias fuerzas terminan siempre por granjearse un destino semejante al del cazador.


Recopilación de Obras de Liu Zongyuan

30 nov 2007

Arthur Rimbaud. Poesías y otros textos

En el comedor oscuro, perfumado por
un olor a barniz y a frutas, a mis anchas
escogí un plato de no sé qué comida
belga y me despatarré en mi inmensa silla.

Mientras comía escuchaba el reloj, feliz y calmo.
La cocina se abrió con una bocanada de aire,
y vino la moza, no sé por qué,
con la pañoleta medio deshecha, pícaramente puesta

y, paseando su dedito tembloroso por la mejilla,
terciopelo de melocotón rosa y blanco,
haciendo, con su boca infantil una mueca,

se puso a arreglar los platos, junto a mí, para
complacerme.
Después dijo- claro está, para obtener un beso-
muy suave: "Jó, he cogido un frío en la mejilla..."
Charleroi, octubre, 1870.

22 nov 2007

A Ste, Pippo, Matte...

Se riesci a non perdere la testa quando tutti intorno a tela perdono,
e te ne fanno una colpa,
se riesci a crede in te stesso quando nessuno lo fa,
ma anche a tener conto del loro dubbio;
se riesci ad aspettare senza stancarti di aspettare,
o ad essere calunniato, senza mentire,
o ad essere odiato, senza lasciarti prendere dall’odio,
e tuttavia a non sembrare troppo buono, o troppo saggio;

se riesci a sognare e non fare del sogno il tuo padrone;
se riesci a pensare e non fare del tuo pensiero il tuo scopo;
se riesci ad affrontare il Trionfo e la Rovinae trattare
quei due impostori allo stesso modo;
se riesci a sopportare di udire la Verità da te detta
distorta da furfanti per abbindolare gli ingenui,
o a contemplare le cose cui hai dedicato la vita,
distrutte,e fermarti per ricostruirle con arnesi logori;

se riesci a fare un mucchio di tutte le tue vittorie
e rischiarle in un colpo a testa e croce,
e perdere, e ricominciare dall’inizio,
senza mai lasciarti scappare un sospiro sulla perdita;
se riesci a forzare il tuo cuore, i nervi e i muscolie costringerli
a servire il tuo scopo quando sono da tempo sfiniti,
e a tener duro quando in te non resta altroche la Volontà,
che ingiunge: ”Tenete duro!”,
se riesci a parlare con la folla e conservare la virtù,
o a camminare coi re senza perdere il buon senso,
se non riesce a ferirti il nemico come l’amico più caro,
se tutti contano per te, ma nessuno troppo;
se riesci a riempire l’impercepibile minuto
con sessanta inestimabili secondi di Vita,
tua è la Terra, e tutto ciò che vi è in essa,

e – quel che è più importante – sarai un Uomo, figlio mio!

(Rudyard Kipling)


Mi mancate

19 nov 2007

Buenos presagios

Cuentan las teorías actuales acerca de la Creación que, si el Universo fue creado, y no sólo apareció allí, que es lo que ocurrió extraoficialmente, nació hace entre diez mil y veinte mil millones de años.Estas fechas están equivocadas.
Los eruditos judíos de la Edad Media establecieron la fecha de la Creación en el año 3760 a.C. Los teólogos griegos estimaron que se remontaba al 5508 a. C. Sugerencia que también está equivocada. El Arzobispo James Usher (1580 - 1656) publicó " Annales Veteris et Novi Testamenti" en 1654; en dicho documento se sugiere que el Cielo y la Tierra fueron creados en el 4004 a.C. Uno de sus consejeros profundizó en los cálculos y logró anunciar triunfalmente que la Tierra fue creada el Domingo 21 de octubre del año 4004 a.C., a las 9 en punto de la mañana, porque a dios le gustaba ponerse a trabajar bien pronto, aprovechando que estaba más despejado.
También se equivocó. Por algo menos de un cuarto de hora.
Todo el asunto de los esqueletos de dinosaurios fosilizados fue un chiste que los paleontólogos no acaban de coger. Lo que demuestra dos cosas:
La primera, que Dios se rige por patrones extremadamente misteriosos, por no decir tortuosos. Dios no juega a los dados con el universo; juega a un juego inefable de invención Propia, que se podría comparar, desde la persepectiva de cualquiera de los jugadores (es decir, todo el mundo) a verse envuelto en una versión oscura y compleja del póquer en una sala a media luz, con cartas en blanco, apuestas infinitas, y un Tío que reparte sin explicar las reglas y que no para de sonreír.
La segunda, que la Tierra es Libra. La predicción astrológica de Libra en el horóscopo del diario de Tadfield hoy, día en que empieza nuestra historia, dice: LIBRA, 24 de septiembre - 23 de octubre: Es posible que se sienta agotado y harto de la rutina cotidiana. De gran importancia serán los asuntos domésticos y familiares, que dejó a un lado en su momento.
Evite los riesgos innecesarios. Tiene un amigo al que se siente muy unido. Aparque las decisiones importantes hasta que el camino le quede despejado. Posible indisposición a raíz de la vulnerabilidad del estómago, evite las ensaladas. Podría presentarse ayuda inesperada.

Absolutamente correcto en todos los aspectos salvo en el fragmento de las ensaladas.

(T. Prattchett, N. Gaiman)


Gracias Dídac

18 nov 2007

Adivina adivinanza (del gran Sabina)

(idónea en estas fechas)

Mil años tardó en morirse,
pero por fin la palmó.
Los muertos del cementerio
están de Fiesta Mayor.
Seguro que está en el Cielo
a la derecha de Dios.
Adivina, adivinanza,
escuchen con atención.

A su entierro de paisano
asistió Napoleón, Torquemada,
y el caballo del Cid Campeador;
Millán Astray, Viriato,Tejero y Milans del Bosch,
el coño de la Bernarda,y un dentista de León;
y Celia Gámez, Manolete,
San Isidro Labrador,
y el soldado desconocido
a quien nadie conoció.
Santa Teresa iba dando
su brazo incorrupto a Don Pelayo
que no podía resistir el mal olor.
El marqués de Villaverde
iba muy elegantón,con uniforme de gala
de la Santa Inquisición.
Don Juan March enciende puros
con billetes de millón,
y el niño Jesús de Praga
de primera comunión.

Mil quinientas doce monjas
pidiendo con devoción
al Papa santo de Roma
pronta canonización.
Y un pantano inaugurado
de los del plan Badajoz.

Y el Ku-Klus-klan que no vino
pero mandó una adhesión.

y Rita la cantora,
y don Cristóbal Colón,
y una teta disecada
de Agustina de Aragón.
La tuna compostelana
cerraba la procesión
cantando a diez voces
clavelitos de mi corazón.
San José María Pemán
unos versos recitó,
servía Perico Chicote
copas de vino español.

Para asistir al entierro
Carrero resucitó
y, otra vez, tras los responsos,
al cielo en coche ascendió.
Ese día en el infierno
hubo gran agitación,
muertos de asco y fusilados
bailaban de sol a sol.
Siete días con siete noches
duró la celebración,
en leguas a la redonda
el champán se terminó.

Combatientes de Brunete,
braceros de Castellón,
los del exilio de fuera
y los del exilio interior
celebraban la victoria
que la historia les robó.
Más que alegría, la suya
era desesperación.

Como ya habrá adivinado,
la señora y el señor,
los apellidos del muerto
a quien me refiero yo,
pues colorín colorado,
igualito que empezó,
adivina, adivinanza,
se termina mi canción,
se termina mi canción.

13 nov 2007

The Sandman.




"Omnia mutantur, nihil interit."

"Todo cambia, pero nada se pierde."





"Lo que necesitas saber antes de empezar: existen siete seres que no son dioses. Que existieron antes de que la humanidad soñara con los dioses y que existirán mucho después de que muera el último dios. Se les llama los Eternos. Son personificaciones de (en orden de edad): Destino, Muerte, Sueño, Destrucción, Deseo, Desesperación y Delirio".




Neil Gaiman



Gracias Marcos.

5 nov 2007

Dantilus




Mientras cabalgaban por los caminos, Dantilus hizo la anotación mental
de preparar un hechizo para convertir al Viajero en algo horrible la
próxima vez que se acercara a él. Un ser monstruoso con muchas
extremidades, una piel llena de bultos, unos repulsivos hábitos
alimenticios y una vida sexual inexistente .

Sobra comentar que el hechizo de Dantilus convertiría a Landelón en
una estrella de mar, pero él no lo sabe.





Dídac, más en http://landelon.blogspot.com

3 nov 2007

Magdalena Lasala

.
.
.
.

Y esta locura



y el desconsuelo



de la distancia que no es distancia



y por comprenderte



y comprenderme



llamé a puertas



que abrían otras puertas



abrí ventanas



que invitaban al vuelo



recogí la llave del gran secreto



conocí la verdad.






Ahora he de guardar silencio.








30 oct 2007

Cesare Pavese



Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.


Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.

Para todos tiene la muerte una mirada.

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.

25 oct 2007

Death Proof

El Nombre de la Rosa

Tardé en poder leerlo, me lo regalaron cuando era niña. Me temo que quien me lo regaló no sabía ni de qué trataba, ni nunca lo ha leido, pero se lo agradezco.





- Adso, resolver un misterio no es como deducir a partir de primeros principios. Y tampoco es como recoger un montón de datos particulares para inferir después una ley general. Equivale más bien a encontrarse con uno, dos o tres datos particulares que al parecer no tienen nada en común, y tratar de imaginar si pueden ser otros tantos casos de una ley general que todavía no se conoce, y que quizá nunca ha sido enunciada (...)



La búsqueda de las leyes explicativas, en los hechos naturales, procede por vías tortuosas. Cuando te enfrentas con unos hechos inexplicables, debes tratar de imaginar una serie de leyes generales, que aún no sabes cómo se relacionan con los hechos en cuestión. Hasta que de pronto, al descubrir determinada relación, uno de aquellos razonamientos te parece más convincente que los otros. Entonces tratas de aplicarlo a todos los casos similares, y de utilizarlo para formular previsiones, y descubres que habías acertado. Pero hasta el final no podrás saber qué predicados debes introducir en tu razonamiento, y qué otros debes descartar. Así es como estoy procediendo en el presente caso. Alineo un montón de elementos inconexos, e imagino hipótesis. Pero debo imaginar muchas, y gran parte de ellas son tan absurdas que me daría vergüenza decírtelas (...)



Ahora, a propósito de los hechos ocurridos en la abadía, tengo muchas hipótesis atractivas, pero no existe ningún hecho evidente que me permita decir cuál es la mejor. Entonces, para no acabar haciendo el necio, prefiero no empezar haciendo el listo. Déjame pensar un poco más, hasta mañana, al menos.


En aquel momento comprendí cómo razonaba mi maestro, y me pareció que su método tenía poco que ver con el del filósofo que razonaba partiendo de primeros principios, y los modos de cuyo intelecto coinciden casi con los del intelecto divino. Comprendí que, cuando no tenía una respuesta, Guillermo imaginaba una multiplicidad de respuestas posibles, muy distintas unas de otras. Me quedé perplejo.


- Pero entonces -me atreví a comentar-, aún estáis lejos de la solución...
- Estoy muy cerca, pero no sé de cuál.
- O sea que no tenéis una única respuesta para vuestras preguntas...
- Si la tuviera, Adso, enseñaría teología en París.
- ¿En París siempre tienen la respuesta verdadera?
- Nunca, pero están muy seguros de sus errores.
- ¿Y vos? -dije con infantil impertinencia-. ¿Nunca cometéis errores?
- A menudo -respondió-. Pero en lugar de concebir uno solo, imagino muchos, para no convertirme en el esclavo de ninguno.




23 oct 2007

Tú y yo lo sabíamos

http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/mafia-primera-empresa-italia/csrcsrpor/20071022csrcsrint_5/Tes


Gracias Jesús

El abanico de Lady Windermere

"LORD DARLINGTON: ¡No, no me quiere!

DUMBY: Pues te felicito, chico. En este mundo hay sólo dos tragedias. Una es no conseguir lo que uno quiere, y otra, conseguirlo. Esta última es la peor, ¡esta última es una verdadera tragedia!"


Oscar Wilde

17 oct 2007

http://www.suckatlife.com/

A raíz de una imagen que busqué para aderezar el relato de Dídac, me puse en contacto con el autor para solicitar su permiso. Me contestó afirmativamente, y quiero agradecérselo mostrando su trabajo, el cual cada día me sorprende más.


con ustedes,




11 oct 2007

Un e-mail

antes que nada (como empezaras a notar (y al acabar de leer este parentesis que abro dentro del primer parentesis habras notado del todo y veras confirmada tu sospecha) paso olimpicamente de mayuculas, tildes y demas signos que nos impone la relamida aristocracia linguistica, en un arrebato de reivindicacion ortografico-libertaria. (mentira: pura pereza)) me gustaria reseñar el articulo del sueco metalero que me mandaste (a todo esto y para que no te pierdas en este insulto a la real acamedia de las letras que estoy escribiendo y remitiendote (y ahora tienes ante tus ojos (¡curiosa la copula de dos momentos diferentes en un mismo "ahora"!)), esta ultima frase se engancha a la primera que escribi (ya varias lineas mas arriba), que aun prometiendo ser lo primero en ser contado ("antes que nada"), pos(t)puse ante la innecesaria necesidad de aclarar lo de la ortografia y la evidentisima de entretenerme escribiendo y hacerte perder algo de tiempo leyendo.) : muy gracioso (el articulo)).


recapitulando: articulo - muy gracioso. a decir verdad (y si, vamos a ser sinceros, que mentir esta bien feo y lo sabemos desde que moises, habiendo ya aprendido a contar hasta diez, acabo el FP de "escritura sobre tablas de piedra") esto que te escribo no tiene mas fin que si mismo. acaso para recordarte que hoy se cumplen un siglo y un tercio y medio de la muerte del gran rey zulu JoseRamon Mangozuthu Buthelezi, que goberno con justicia y bondad hasta que en 1857, agonizante en su lecho, miro a los circunstantes (entre los que se encontraba una jovencisima letizia ortiz, consiguiendo asi una jugosa primicia para la kerrang!) y pregunto con el aliento entrecortado: - Ngiyaphila... Isikhathi sithini?- Las doce y cuarto- se escucho dede el fondo de la habitacion.- Ngiyabonga- dijo el monarca esbozando una sonrisa, y expiro.

en cualquier caso dan las cinco y veinte-y-dos y yo fumo (lucky trike) bebo (coca-cola) y picoteo (crackers)...

creo que voy a acostarme; habra que dejar que las ideas reposen.


___________________________________________________________


acabare con un clasico pero franco, y sincero, y honrado y veraz (volviendo a moises): nos vemos pronto?

adios!

(en serio, muy gracioso el articulo)


NOTA: el dialogo que en teoria esta en zulu, tambien lo esta en la practica. podras encontrar las palabras traducidas a un familiar español-castellano volando por internés.

Hasta más ver,


m.

4 oct 2007

He pasado toda la noche sin dormir...


He pasado toda la noche sin dormir, viendo, sin espacio tu figura.
Y viéndola siempre de maneras diferentes de como ella me parece.

Hago pensamientos con el recuerdo de lo que es ella cuando me habla,
y en cada pensamiento cambia ella de acuerdo
con su semejanza.

Amar es pensar.
Y yo casi me olvido de sentir sólo pensando en ella.
No sé bien lo que quiero, incluso de ella, y no
pienso más que en ella.

Tengo una gran distracción animada.
Cuando deseo encontrarla
casi prefiero no encontrarla,
Para no tener que dejarla luego.

No sé bien lo que quiero, ni quiero saber lo que
quiero. Quiero tan solo
Pensar en ella.

Nada le pido a nadie, ni a ella, sino pensar.


Pessoa.

2 oct 2007

Dídac, Cuentacuentos



El Desescritor



Escribía mucho, durante horas, todos los días. Pero sobre todo, desescribía.


En su mesa de la esquina de la biblioteca, su bolígrafo recorría hoja tras hoja, elaborando complicadas tramas y diversos personajes con letras muy junta, como si un montón de ideas tratasen de ponerse en formación empujándose unas a otras. Hasta que, en un determinado instante, se quedaba quieto. Recogía entonces sus hojas, desperdigadas por toda mesa, y las leía, moviendo los labios, para sí mismo.


Y en un arranque de ira, rasgaba todo lo que había escrito. Catedrales de cristal construidas en minutos se desmoronaban ante el inexorable crítico de la furia. En un par de ocasiones le ví traer una carpeta, y desescribir algo que no había escrito ante mí. Incluso una vez llegó a coger uno de los libros de la estantería para arrancarle las páginas.


Hoy no. Hoy ni ha escrito, ni ha desescrito. Se ha sentado en su mesa y se ha pasado mirando al infinito todo el tiempo. Y tras pasarse lo que han podido ser horas mirando más allá de donde mi vista podía seguirlo, ha tomado su boli y ha escrito una única frase en la parte superior de la hoja. Luego ha alzado su obra maestra para contemplarla, y ha sonreído satisfecho.


Fue en un momento en el que se descuidó cuando yo pude leer la frase:


En la ribera de Dwat, los sueños recogen rosas con las manos desnudas, y lo demás no va a importar.

Dídac






Más en http://landelon.blogspot.com/

29 sept 2007

Crucify


Every finger in the room

is pointing at me

I wanna spit in their faces


Then I get afraid of what that could bring

I got a bowling ball in my stomach

I got a desert in my mouth


Figures that my courage would choose to sell our now

I've been looking for a savior in these dirty streets

looking for a savior beneath these dirty sheets

I've been raising up my hands

Drive another nail in

Just what God needs

One more victim


Why do we

Crucify ourselves

Every dayI crucify myself

Nothing I do is good enough for you

Crucify myself

Every day

And my heart is sick of being in chains


Got a kick for a dog

Beggin' for Love

I gotta have my suffering

So that I can have my cross

I know a cat named Easter

He says will you ever learn

You're just an empty cage girl

If you kill the bird


I've been looking for a savior in these dirty streets

looking for a savior beneath these dirty sheets

I've been raising up my hands

Drive another nail in

Got enough guilt to start

my own religion

Please be

Save me

I cry
Tori Amos Lyrics

Tori Amos - Crucify

28 sept 2007

...







Imagen: Death Proof (Tarantino)

26 sept 2007

Rimbaud. Decadencia.

Noche del Infierno


Me ha tragado una buena buchada de veneno. - ¡Bendito sea tres veces el consejo que me llegó! - Las entrañas me arden. La violencia del veneno me retuerce los nervios, me hace deforme, me arroja al suelo. Me muero de sed, me ahogo, no puedo gritar. ¡Es el infierno, la pena eterna! ¡Ved cómo se reavivan las llamas! ¡Ardo como es debido! ¡Venga, demonio! Había entrevisto la conversión al bien y a la felicidad, la salvación. Podía describir la visión, ¡pero el aire del infierno no soporta los himnos! Eran millones de criaturas encantadoras, un suave concierto espiritual, la fuerza y la paz, las nobles acciones, ¿qué sé yo?¡Las nobles ambiciones!¡Y sigue siendo vida! - ¡Si la condenación es eterna! Todo hombre que desee mutilarse está ya condenado, ¿verdad?

Me creo en el infierno, luego estoy en el infierno. Es el cumplimiento del catecismo. Soy esclavo de mi bautizo. Padres, habéis hecho mi desgracia y la vuestra. ¡Pobre inocente! - El infierno no puede atacar a los paganos. - ¡Sigue siendo vida! Más tarde, las delicias de la condenación serán más profundas. Un crimen, de prisa, para caer en la nada, por la ley de los hombres.¡Calla, calla de una vez!… Éste es lugar de vergüenza, de reproche: Satán diciendo que el fuego es innoble, que mi cólera es espantosamente tonta. - ¡Basta!… Errores que alguien me sopla, magia, perfumes falsos, músicas pueriles. - Y decir que poseo la verdad, que veo la justicia: tengo un discernimiento sano y firme, estoy listo para la perfección… Orgullo.- Se me reseca la piel de la cabeza. ¡Piedad! Señor, tengo miedo. Tengo sed, ¡tanta sed! ¡Ah! La niñez, la hierba, la lluvia, el lago sobre las piedras, el claro de luna cuando el campanario daba las doce… El diablo está en el campanario, a tal hora. ¡María! ¡Virgen Santa!… - Horror de mi estupidez. ¿No son aquéllas almas buenas que me desean el bien?… Venid.


Tengo una almohada tapándome la boca, no me oyen, son fantasmas. Por otra parte, nadie piensa nunca en los demás. Que nadie se acerque. Huelo a chamusquina, eso es seguro.Las alucinaciones son innumerables. Es eso lo que siempre he tenido: no ya fe en la historia, el olvido de los principios. Me lo callaré: poetas y visionarios se pondrían celosos. Soy mil veces el más rico, seamos avaros como el mar. ¡Qué cosas! El reloj de la vida se acaba de parar. Ya no estoy en el mundo. - La tecnología es seria, el infierno está ciertamente abajo - y el cielo arriba. - Éxtasis, pesadilla, dormir en un nido de llamas.



De: Una temporada en el infierno. Arthur Rimbaud.


Imagen: Sigfrido del Alce

25 sept 2007

La peor película que he visto en mi vida

Bien, esto más que un post es una advertencia. No había otra película que pareciera decente en cartelera a esas horas, era lunes, por lo que la opción de ocio se reducía un poco... Bueno, de acuerdo, son excusas, podíamos habernos ido a tomar algo Bere y yo, pero no, nos atrevimos y...QUÉ FRAUDE. No sé qué es peor de todo lo que vi, si el guión, el atrezo, el escenario, de nuevo el atrezo, los actores,la música... Os dejo el link de youtube para que disfruteis de otras críticas menos formales.

Una última palabra...KOSTIA.


PD: ¿alguien que sepa ruso puede decirme qué significa HET?


PD2: Los créditos ´"humorísticos" del final en Ruso, sólo mencionarlos.





http://www.youtube.com/watch?v=Vy4qXHt5YDI

22 sept 2007

"La palabra y la idea"


La palabra y la idea... Hay un abismo
entre ambas cosas, orador sublime.
Si es que supiste amar, di: cuando amaste,
¿no es verdad, no es verdad que enmudeciste?
Cuando has aborrecido, ¿no has guardado
silencioso la hiel de tus rencores
en lo más hondo y escondido y negro
que hallar puede en sí un hombre?

Un beso, una mirada,
suavísimo lenguaje de los cielos;
un puñal afilado, un golpe aleve,
expresivo lenguaje del infierno.
Mas la palabra en vano
cuando el odio o el amor llenan la vida,
al convulsivo labio balbuciente
se agolpa y precipita.

¡Qué ha de decir! Desventurada y muda,
de tan hondos, tan íntimos secretos,
la lengua humana, torpe, no traduce
el velado misterio.
Palpita el corazón enfermo y triste,
languidece el espíritu, he aquí todo;

después se rompe el frágil
vaso, y la esencia elévase a lo ignoto.


Rosalía de Castro.

19 sept 2007

Pearl Jam

know someday you'll have a beautiful life
I know you'll be a sun
In somebody else's sky
But why
Why
Why can't it be
Why can't it be mine

14 sept 2007

Ojalá


Ojalá que las hojas

no te toquen el cuerpo cuando caigan
para que no las puedas
convertir en cristal
ojalá que la lluvia
deje de ser milagro que baja por tu cuerpo
ojalá que la luna pueda salir sin ti
ojalá que la tierra no te bese los pasos
ojalá se te acabe la mirada constante
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.

Ojalá pase algo que te borre de pronto
una luz cegadora
un disparo de nieve
ojalá por lo menos
que me lleve la muerte
para no verte tanto
para no verte siempre
en todos los segundos
en todas las visiones.

Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.

Ojalá que la aurora no de gritos que caigan en mi espalda
ojalá que tu nombre se le olvide a esta voz
ojalá las paredes no retengan tu ruido
de camino cansado
ojalá que el deseo se vaya tras de ti
a tu viejo gobierno de difuntos y flores
ojalá se te acabe la mirada constante
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.

Ojalá pase algo que te borre de pronto
una luz cegadora
un disparo de nieve
ojalá por lo menos
que me lleve la muerte
para no verte tanto
para no verte siempre
en todos los segundos
en todas las visiones.

Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.



Silvio Rodriguez




10 sept 2007

Góngora


Soneto XIII


A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos qu'el oro escurecían;


de áspera corteza se cubrían

los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;

os blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían.


Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía

este árbol, que con lágrimas regaba.


¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,

que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón por que lloraba!






Bernini

El columpio

5 sept 2007

Cuerpo de mujer

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar al hijo del fondo de la tierra.

Fui sólo como un túnel. De mí huían los pájaros,
y en mí la noche entraba en su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de ausencia!
¡Ah las rosas del pubis! ¡ Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue y el dolor infinito.



Pablo Neruda

24 ago 2007

L´Orfeo di Monteverdi



Orfeo es uno de los primeros trabajos reconocidos como Ópera compuesta por Claudio Monteverdi con el texto de Alessandro Striggio para la feria anual de Mantua.
Su primer exhibición fue en la Academia degl’Invaghiti de Mantua en Febrero de 1607 y el 24 de Febrero del mismo año en la Corte teatral de Mantua. Y fue publicada en Venecia en 1609. La ópera hizo su moderno debut en 1904 en una versión para concierto en París.
La trama está basada en el antiguo mito griego de Orfeo, quien intenta rescatar a su difunta amada del Hades, el mundo de los muertos.





La ópera L’Orfeo se encuentra dividida en cinco actos y un prólogo:

Prólogo. Un “espíritu de música” explica el poder de la música y específicamente el poder de Orfeo, cuya música es tan poderosa que es capaz de conmover a los dioses.

Acto I. Orfeo y Eurídice celebran su boda.

Acto II. Orfeo recibe la terrible noticia de que Eurídice ha muerto; resuelve ir él mismo al mundo de los muertos para rescatarla. Canta un conmovedor recitativo sobre la fragilidad de la felicidad humana.

Acto III. Esperanza acompaña a Orfeo hasta la entrada del Hades. Orfeo conoce a Charon, la guardián del Hades, e intenta seducirlo con la belleza de su canto para que lo dejase entrar. Al principio no tiene éxito, luego intenta nuevamente utilizando su lira; Charon cae pacíficamente dormido; Orfeo entra y desciende al Hades.

Acto IV: Prosperina, la reina del Hades, es conmovida por la música de Orfeo, y persuade a Plutón, rey del Hades, para que deje ir a Erudice. Plutón accede bajo una condición: que Orfeo no mire hacia atrás pues Eurídice lo seguirá detrás de él hacia la luz, y de vuelta a la vida. En un principio él se va con Eurídice siguiéndolo; sus dudas, sin embargo, lo llevan a mirar por sobre su hombro, y en ese momento Erudice se desvanece como un fantasma ante sus ojos. Abatido, Orfeo regresa a la tierra.

Acto V. Orfeo es consumido por el dolor, y Apollo, su padre, baja del cielo para llevarlo lejos, donde él pudiera contemplar la imagen de Eurídice para siempre en las estrellas



Pietate oggi e Amore

trionfan ne l'inferno.

Ecco il gentil cantore,

che sua sposa conduce al ciel superno.


21 jul 2007

El evangelio según San JUDAS

Por: Pablo J. Ginés

El timo del Evangelio de Judas


Ni es un evangelio ni lo escribió Judas, aunque el manuscrito tiene cierto interés para especialistas en gnosis.

Hacia el siglo II después de Cristo, época de paz y prosperidad en el Imperio Romano, el cristianismo se extendía por el Mediterráneo, y con él, enganchado como un parásito, la gnosis. Los gnósticos escribían sus propios textos y tenían sus propias sectas.

Uno de esos grupos gnósticos escribió el (mal llamado) "evangelio de Judas"... que ni es evangelio, ni lo escribió Judas, ni es de la época de Jesús, sino al menos unos 100 años posterior a los textos de San Pablo, por ejemplo. National Geographic acaba de publicar un manuscrito de este texto, hasta ahora perdido, armando cierto revuelo entre quienes -equivocadamente- piensan que tiene algo que ver con el cristianismo, Jesús o el Iscariote.


La gnosis: una "new age" de la vieja época

El gnosticismo o la gnosis es el nombre que se da a un conjunto de sectas y grupos elitistas que ofrecen conocimientos ocultos, que se van enseñando por grados, al contrario que las religiones abiertas a todo el mundo, como la fe cristiana, donde cualquiera puede acceder a sus contenidos leyendo el catecismo, asistiendo a catequesis o usando otra herramienta para formarse, sin secretos. Además, en el cristianismo, lo que importa es lo que se vive (que se viva en santidad, o al menos se desee y se intente), mientras que en la gnosis se valoran sólo los conocimientos (cuanto más ocultos y elitistas mejor) que se han adquirido.
Había gnosis antes del cristianismo, la hubo aprovechándose de él y la hay ahora, por lo general en la sección de libros "nueva era" de los grandes almacenes.

La gnosis puede usar cualquier símbolo, imagen o estilo que tenga éxito. Antes de Cristo había gnosis del judaísmo, de los cultos egipcios, del pitagorismo... y cuando la Iglesia fue extendiendo la buena nueva y Jesús fue siendo conocido y amado por muchos, los gnósticos empezaron a llenar sus propios textos de imágenes exitosas en el mercado "pseudoreligioso": aludir a Jesús, a sus apóstoles, a otras figuras prestigiosas de los cristianos, etc...
Una idea básica de la gnosis es "la gente vulgar sigue a la Iglesia, pero el conocimiento auténtico y secreto lo hemos recibido nosotros de Jesús a través de Judas... o María Magdalena, o Tomás...". Otras ideas gnósticas eran relacionadas con la existencia de muchos niveles de criaturas sobre naturales (eones, arcones, ángeles).

También pensaban los gnósticos -como herencia pitagórica y neoplatónica- que el cuerpo y el sexo eran algo malo y fastidioso, y que el mundo era básicamente una ilusión. Por el contrario, el cristianismo enseña que el cuerpo y el sexo son realidades buenas queridas por Dios y que el mundo es real y un lugar de lucha muy seria y muy concreta entre el bien y el mal.


San Ireneo ya lo conocía

Hacia el año 180 d.C, el obispo de Lyon, san Ireneo -que de niño conoció a San Policarpo, discípulo de San Juan-, hacía en su libro "Contra los herejes" una lista de grupos gnósticos y sectas que difundían doctrinas extrañas, apropiándose de los nombres de Cristo y los apóstoles. Y habla del evangelio de Judas:
Y dicen [los gnósticos de la escuela cainita] que Judas el traidor fue el único que conoció todas estas cosas exactamente, porque sólo él entre todos conoció la verdad para llevar a cabo el misterio de la traición, por la cual quedaron destruidos todos los seres terrenos y celestiales. Para ello muestran un libro de su invención, que llaman el Evangelio de Judas.


Un viejo manuscrito

Este libro, del que no teníamos manuscritos ni copias, es lo que ha aparecido ahora. En concreto, un manuscrito del siglo III ó IV en copto, la lengua semita hablada en Egipto antes de la invasión árabe musulmana. Este manuscrito en copto sería una traducción de la versión griega que circulaba entre las sectas de la época de Ireneo. Probablemente, los gnósticos lo escribieron hacia el año 150 o después, mientras que las cartas de San Pablo son de los años 50 y 60, y los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan van del año 60 al 90 (el de Juan, el más tardío).
El manuscrito es un códice de 66 páginas, que además del Evangelio de Judas, contiene otros textos gnósticos ya conocidos como "el Primer Apocalipsis de Jaime", una "Carta de Pedro a Felipe" y un fragmento de un documento desconocido que por ahora los expertos llaman "El Libro de Allogenes".

Fue hallado en los años 70 en una cueva en la ciudad de Al-Minya, en la ribera del Nilo, una zona rural de las más cristianizadas de Egipto. Pasó de mano en mano en el mundo de los anticuarios, luego 16 años en una caja fuerte en Nueva York, y finalmente una Fundación Suiza lo adquirió, lo tradujo y llegó a un acuerdo con National Geographic para anunciarlo a bombo y platillo sensacionalista, aprovechando el rumor de fondo de la película de El Código da Vinci y la Semana Santa.


El timo del evangelio de Judas

La primera parte del "timo" consiste en llamar la atención de la gente, haciéndole pensar que es un "evangelio" de "Judas", como si Judas, testigo de los hechos de Jesús, contase su versión. Todos los conocedores del mundo gnóstico saben que esta es la forma sensacionalista de llamar la atención de la gente, cuando el verdadero Judas llevaba unos 120 años muerto antes de que unos gnósticos griegos escribieran "El Evangelio de Judas".
La segunda parte del timo consiste en hablar de "diversos tipos de cristianismo", como si las sectas gnósticas fuesen "un tipo de cristianismo". Algunos autores hablan así para dar la sensación de que tanto valen unas sectas con ideas más o menos raras del s.II o III que los cristianos, seguidores de las doctrinas de los apóstoles que trataron y vivieron con Jesús.
Los gnósticos y sus textos no eran cristianos, como no son cristianos los libros de new age que se venden hoy en librerías de esoterismo, por mucho que se titulen "La sabiduría aunténtica de Cristo" o "El Cristo universal que te abre la mente", etc... Siempre que triunfa un producto, salen imitadores de gama baja, y al cristianismo le salieron muchos "piratas".
La tercera parte del timo es hablar de "descubrimiento dramático", de "uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años", como insiste Terry Garcia, vicepresidente de National Geographic. La realidad es que el descubrimiento tiene su interés para los historiadores e interesados en las sectas gnósticas, pero poco más. "Tiene un gran valor histórico porque contribuye a nuestro conocimiento del movimiento gnóstico, pero no supone ningún desafío para el cristianismo", explicaba el decano de Teología de la Universidad Regina Apostolorum de Roma, Thomas D. Williams, a la agencia Zenit.


El papel de Judas

Mucha prensa está publicando que Judas no sería el traidor que conocemos por los canónicos, sino que sería un héroe. Efectivamente, para el pensamiento gnóstico, Jesús no es verdadero Dios ni verdadero hombre (la Divinidad gnóstica no se mezclaría con algo tan repugnante como un cuerpo de hombre), y Jesús es una criatura celestial que va "vestida" con un cuerpo. "Tú Judas serás superior a todos; a través de ti sacrificaré al hombre de que me visto", dice el Jesús gnóstico de estos textos.
Luego hace listas de demonios y criaturas angelicales, eones, arcones y demás parafernalias gnósticas. Por ejemplo, habla de cinco ángeles que gobiernan el caos y el inframundo (es decir, demonios), el primero llamado "Seth, también llamado el Cristo", el último "Adonaios" (una corrupción de Adonai, en hebreo "Señor", la palabra común para referirse a Dios entre los judíos). Es la forma gnóstica de decir: "nosotros tenemos conocimientos secretos verdaderos, válidos; los cristianos que hablan de Cristo y los judíos, de Adonai, sirven a criaturas del inframundo; ellos sí están equivocados".

Mientras tanto, para terminar de confundir a los incautos, un "experto" consultado por EL PAÍS hoy 7 de abril dispara una última teoría: Judas y sus 30 monedas de plata son un invento; jamás existió Judas; es un personaje ficticio inventado por los cristianos a partir de Judá y las 20 monedas de oro que cobró al entregar a su hermano José a los comerciantes de esclavos (en el relato del Génesis de José y sus 11 hermanos).

Y es que hoy, como en el siglo II, todo vale para seducir excepto lo que digan los cristianos, aunque estuvieran presentes en los hechos y lleven 2.000 años dando testimonio de ellos.


(Obtenido de: http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=5519)

LORCA

De este modo se justifica al principio de su libro de poemas...



Palabras de justificación.


Ofrezco en este libro, todo ardor juvenil y tortura, y ambición sin medida, la imagen exacta de mis días de adolescencia y juventud, esos días que enlazan el instante de hoy con mi misma infancia reciente.
En estas páginas desordenadas va el reflejo fiel de mi corazón y de mi espíritu, teñido del matiz que le prestara, al poseerlo, la vida palpitante en torno recién nacida para mi mirada.
Se hermana el nacimiento de cada una de estas poesías que tienes en tus manos, lector, al propio nacer de un brote nuevo del árbol músico de mi vida en flor. Ruindad fuera el menospreciar esta obra que tan enlazada está a mi propia vida.
Sobre su incorrección, sobre su limitación segura, tendrá este libro la virtud, entre otras muchas que yo advierto, de recordarme en todo instante mi infancia apasionada correteando desnuda por las praderas de una vega sobre un fondo de serranía.




Un poema, de 1920, titulado DESEO:


Sólo tu corazón caliente, y nada más.


Mi paraíso un campo sin ruiseñor ni liras,

con un río discreto y una fuentecilla.


Sin la espuela del viento sobre la fronda,

ni la estrella que quiere ser hoja.


Una enorme luz que fuera luciérnaga de otra,

en un campo de miradas rotas.


Un reposo claro y allí nuestros besos,

lunares sonoros del eco, se abrirían muy lejos.


Y tu corazón caliente, nada más.
Rodin



20 jul 2007

Elegía



Como un incensario lleno de deseos,
pasas en la tarde luminosa y clara
con la carne oscura de nardo marchito
y el sexo potente sobre tu mirada.

Llevas en la boca tu melancolía
de pureza muerta, y en la dionisíaca
copa de tu vientre la araña que teje
el velo infecundo que cubre la entraña
nunca florecida con las vivas rosas
fruto de los besos.

En tus manos blancas
llevas la madeja de tus ilusiones,
muertas para siempre, y sobre tu alma
la pasión hambrienta de besos de fuego
y tu amor de madre que sueña lejanas
visiones de cunas en ambientes quietos,
hilando en los labios lo azul de la nana.

Como Ceres dieras tus espigas de oro
si el amor dormido tu cuerpo tocara,
y como la virgen María pudieras brotar
de tus senos otra vía láctea.

Te marchitarás como la magnolia.
Nadie besará tus muslos de brasa.
Ni a tu cabellera llegarán los dedos
que la pulsen como
las cuerdas de un arpa.

¡Oh mujer potente de ébano y de nardo!
cuyo aliento tiene blancor de biznagas.
Venus del mantón de Manila que sabe
del vino de Málaga y de la guitarra.

¡Oh cisne moreno! cuyo lago tiene
lotos de saetas, olas de naranjas
y espumas de rojos claveles que aroman
los niños marchitos que hay bajo sus alas.

Nadie te fecunda. Mártir andaluza,
tus besos debieron ser bajo una parra
plenos del silencio que tiene la noche
y del ritmo turbio del agua estancada.

Pero tus ojeras se van agrandando
y tu pelo negro va siendo de plata;
tus senos resbalan escanciando aromas
y empieza a curvarse tu espléndida espalda.

¡Oh mujer esbelta, maternal y ardiente!
Virgen dolorosa que tiene clavadas
todas las estrellas del cielo profundo
en su corazón ya sin esperanza.

Eres el espejo de una Andalucía
que sufre pasiones gigantes y calla,
pasiones mecidas por los abanicos
y por las mantillas sobre las gargantas
que tienen temblores de sangre, de nieve,
y arañazos rojos hechos por miradas.

Te vas por la niebla del otoño, virgen
como Inés, Cecilia, y la dulce Clara,
siendo una bacante que hubiera danzado
de pámpanos verdes y vid coronada.

La tristeza inmensa que flota en tus ojos
nos dice tu vida rota y fracasada,
la monotonía de tu ambiente pobre
viendo pasar gente desde tu ventana,
oyendo la lluvia sobre la amargura
que tiene la vieja calle provinciana,
mientras que a lo lejos suenan los clamores
turbios y confusos de unas campanadas.

Mas en vano escuchaste los acentos del aire.
Nunca llegó a tus oídos la dulce serenata.
Detrás de tus cristales aún miras anhelante.
¡Qué tristeza tan honda tendrás dentro del alma
al sentir en el pecho ya cansado y exhausto
la pasión de una niña recién enamorada!

Tu cuerpo irá a la tumba
intacto de emociones.

Sobre la oscura tierra
brotará una alborada.

De tus ojos saldrán dos claveles sangrientos
y de tus senos, rosas como la nieve blancas.

Pero tu gran tristeza se irá con las estrellas,
como otra estrella digna de herirlas y eclipsarlas.



Federico García Lorca