9 mar 2006

COSMOVISIONES

Pongo a vuestra disposición todas las exposiciones que en un futuro tendré que ver, por si os interesa una, varias o todas. Desde luego no creo que os dejase indiferentes ninguna de ellas.

(Toda la información buscada en www.google.es )


Misanthrope
Sergei Bratkov. Espacio Mínimo.
Del 2 de marzo al 12 de abril de 2006.


(Al lado del Reina Sofía, C/Doctor Fourquet, 17)


La galería Espacio Mínimo presenta la segunda exposición individual en Madrid del artista ruso SERGEY BRATKOV, que acaba de tener una muestra retrospectiva en el SMAK, Stedelijk Museum voor Actuele Kunst, de Gante y cuyo trabajo pudo verse en el Kursaal de San Sebastián en la pasada edición de Manifesta.

SERGEY BRATKOV, ha venido realizando desde hace años una suerte de fresco descarnado y conmovedor de la sociedad rusa actual, retratando los especimenes más reales y, muchas veces, menos ejemplares de su país que como mártires contemporáneos muestran en sus fotografías sus estigmas menos favorecedores: soldados de fortuna sin esperanza, luchadores ilegales sin presente, ancianos marineros sin futuro, niños intoxicados de pobreza y desarraigo…

Misanthrope, su nueva exposición en Espacio Mínimo, está compuesta por ocho fotografías de gran formato en las que las figuras han abandonado casi totalmente el protagonismo para centrarse en unos desoladores escenarios vacíos de una desgarradora belleza en las que, como en el resto de sus crudas y, a veces, descarnadas series, nos ofrece una personal y al mismo tiempo certera visión de algunos de los aspectos menos gratificantes o complacientes de su país.

La exposición se completa con un nuevo trabajo videográfico, Short Stories, escenas cortas.




Ciclo retrospectivo de la cineasta experimental Peggy Ahwesh
10-26 de marzo, miércoles a domingo

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Horario: de miércoles a sábado, 20 h.; domingo, 13 h.


En los últimos veinte años, Peggy Ahwesh (Pittsburg, Pensilvana, EEUU, 1954) ha producido uno de los trabajos más heterogéneos de cine y vídeo experimental. Como una verdadera bricoleur , Ahwesh utiliza una gran variedad de técnicas cinematográficas, desde el estilo narrativo y documental, hasta la performance improvisada o siguiendo rigurosamente un guión, pasando por la animación digital y el vídeo pixelvision.

Su trabajo ha continuado la línea iniciada en los años sesenta y setenta por la vanguardia cinematográfica norteamericana incluyendo la investigación sobre la identidad cultural y el rol del sujeto. El ciclo se organiza en cuatro programas que se proyectarán tres veces.

La comisaria, Perry Bard, es especialialista en medios electrónicos y sus vídeos e instalaciones han sido expuestos en diferentes museos y galerías del mundo.




LA VISIÓN IMPURA, FONDOS DE LA COLECCIÓN PERMANENTE'.- Fecha: del 14 de febrero al 11 de septiembre de 2006. Lugar: Museo Reina Sofía. Horario: De lunes a sábado de 10.00 a 21.00 h. Domingo de 10.00 a 14.30 h. Martes, cerrado.

'La visión impura, fondos de la colección permanente' es el resultado de una tarea de búsqueda en los fondos del Museo Reina Sofía. Se trata de alrededor de 100 obras, de las que algunas se muestran por primera vez en las paredes de una de las salas de la reciente ampliación.

Esta selección recoge la complejidad en la relación del espectador con la obra de arte. Una guía pictórica para entender a los ojos del espectador y la conceptualización del arte.

El espectador será invitado a participar en obras que versan sobre los límites de la visión, que tratan sobre lo invisible, lo velado y lo oculto; lo que pasa desapercibido, la presencia del sonido, la visualidad táctil, el cuerpo implicado...




Per Barcklay: Espacio de tiempo.
Galería La oliva C/ Barquillo 29
Si os gusta Munch, es posible que os guste este autor y sus obras. Dramatismo y tensión.
Os recomiendo este enlace para una mayor comprensión:




Chema Madoz
Dónde: Fundación Telefónica Lugar: Sala de Exposiciones de la Fundación Telefónica. Gran Vía, 28. Madrid Fechas: Del 1 de febrero al 21 de mayo de 2006


La imaginación de Chema Madoz resplandece en la Fundación Telefónica
Inaugurada anteayer en el Centro de Arte Fundación Telefónica de Madrid, la muestra Chema Madoz 2000-2005 agrupa el trabajo del prestigioso fotógrafo durante los últimos seis años. 90 piezas en blanco y negro que podrán contemplarse de forma gratuita hasta mayo componen la segunda gran exposición del que fue Premio Nacional de Fotografía del 2000.

"Curiosidades"

Os presento un vídeo que me ha llegado a través de Nuria. Es politizado, pero no sin un documento gráfico muy claro.

http://www.pentagonstrike.co.uk/pentagon_sp.htm#Main


Aviso a los consumidores, esto no es una campaña contra EE.UU.



No, de verdad.



Que no.



No, no está subvencionado por Palestina.



Al menos yo no he visto un duro!



8 mar 2006

Crítica de Arte

CHOP SUEY DE ANOMALÍA LEGAL EXTRAORDINARIA

Harun Farocki: “Pensaba que veía presidiarios”
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Del 24 de enero al 17 de abril de 2006





“Father into your hands I commend my spirit…Father into your hands… Why have you forsaken me?”

Chop Suey, System of a Down



Padre en tus manos encomiendo mi espíritu, Padre en tus manos… ¿Por qué me has abandonado? Con estas palabras Jesucristo se quejaba inútilmente a su Padre, ya en la agonía. De igual modo deben rezar al dios en el que crean los reclusos de la Prisión de Máxima Seguridad de Corcoran, en California. Y debe de ser el credo de Guantánamo, a la que el primado de la Iglesia Anglicana Rowan Williams se refiere como “anomalía legal extraordinaria”.

Estados Unidos, una “Californication” donde el “hard core” y el “soft porn” conviven. Hipócritas asesinos de derechos fundamentales. Donde la Pena de Muerte no está abolida, financiadores de terroristas a los que habría que recordar aquel viejo refrán de “Cría cuervos y te sacarán los ojos”, o “Las Yamasaki”, si lo modernizamos. En resumen, una inconsciencia social absoluta, que denuncia Harun Farocki en esta obra.


Según se nos comunica al final de la grabación, el modus operandi ha variado, ya han dejado de matar para pasar a envenenar, sin mencionar si han dejado de hacer apuestas los guardianes de tan lícito lugar. Quizás el perfil de estos seres encajaba mejor con la política a seguir en Guantánamo, donde un reciente informe revela graves maltratos a un prisionero de la base naval estadounidense, famosa por el respeto y devoción que muestran por la legalidad también.

¿Y qué opinión tenemos nosotros de lo que hemos visto? Realmente un museo no debe de incitar a la crítica o al enfado, cuando según lo observado predomina el silencio. Si acaso unos tacones lo rompen, un estornudo, pero desde que corres la cortina negra que separa el luminoso pasillo del antiguo hospital del Reina Sofía para introducirte en el mundo que nos quiere mostrar Farocki, las caras van mostrando asombro, interés por entender el inglés hasta que ves que te lo traduce el texto, para derivar a una faz de preocupación y tristeza que termina cuando de nuevo se atraviesa el negro umbral. Y dices: ¿qué tarde es no? ¿En qué te vas a casa?

¿Cuestionamos si es un montaje? ¿Por qué nadie se asombra o espontáneamente da signos de alguna reacción en contra? Ni yo me he preguntado si era mentira. No me imagino mañana cruzándome con Randall, y creo que vosotros tampoco.




Nos dice Farocki que hoy en lugar de armas de fuego los guardianes usan chorros de agua mezclados con productos químicos que los incapacitan. Pero qué sabrá él, no me parece difícil ocultar una muerte en esas condiciones, un suicidio, quizás el forense de la cárcel también juegue sus apuestas.

En cuanto a las víctimas, se ha de estar muy desesperado para formar parte de una mara o de una mafia, pero no debe ser muy alentador que el gobierno encargado que de velar por ti y reinsertarte algún día avive más el fuego en el que estás inmerso. Si tras la muerte de Randall no hubo más asesinatos por parte de los guardianes, dato que no nos revela el cineasta, dentro de la cárcel de “máxima seguridad” de Corcoran, apostaría esta vez yo a que sí los hubo fuera.

“Máxima Seguridad”: Para el Estado obviamente: “Estén ustedes tranquilos, que si no los condenamos a muerte nos encargamos de ahorrar electricidad y nos los cargamos de un tiro.”

“Pensaba que veía presidiarios” ¿Y qué viste? ¿Monos de feria? ¿Gallos de pelea? ¿Peleas clandestinas de perros? No puedo describir con facilidad lo que he visto, pero si la sensación de impotencia que me ha creado. No creo que un museo sea el lugar para mostrar estas grabaciones. No creo que sea arte. Es realidad, supongo que ahora entraríamos en el debate de la posible manipulación de la cámara, de la autoría y la subjetividad. Pero no tengo constancia de que se haya preguntado a la familia de Randall si es que ese desgraciado tenía, si le gustaría que se repusiese una y otra vez su muerte para nuestra recreación. A Isabel Pantoja seguro que no, visto la que arma en los aniversarios de la trágica muerte de Paquirri.


“I don't think you trust in my self-righteous suicide." Continúa la canción, en verdad saben que pelear puede significar su fin, una gloriosa muerte, unos kamikaces sin nada que perder, sin nada que ganar.
“Cómo ven, este es el pintón de la mexican mafia... representando a un carnalito que también falleció también por las riñas que se hacen aquí, en el sol por los pleitos de “Los tres puntos” ” Algo parecido dirían de él. Nada más, Farocki no nos cuenta nada de las vidas de esos presos ni por qué están allí. Nos deja lo sensacionalista, lo impactante, y lo presenta a crítica y público.

En cuanto a la sociedad en la que esto se da, hombre, yo creo que hay un punto intermedio entre acercar los presos terroristas al País Vasco y dejar que se maten entre ellos. Pero la sociedad americana escucha como un representante de una de las más importantes iglesias, (no la única, ya que allí existe la “tele-fe”, canales y canales de evangelizadores por vía satélite…) denomina a la vergonzosa situación que hoy se está dando en Guantánamo, un escándalo para lo derechos humanos, donde centenares de personas de unas 35 nacionalidades distintas continúan, de hecho, recluidas en un agujero negro jurídico, sin acceso en muchos casos a un tribunal ni a un abogado y sin visitas de su familia, como “anomalía legal extraordinaria”.

¿Qué quiere decir con anómalo: que es raro que se critique, que salga a la luz? ¿O que es extraordinario que se de en suelo cuestionablemente “estadounidense”? Incluso tendría que darle las gracias por su ironía y haberme facilitado a través del periódico el título para esta crítica.