3 feb 2006

Y un dibujo...



Que hice hace dos años. El original es de Luis Royo.

Aunque recomendaría mejor a Frank Frazetta, maestro del arte fantástico.




Qué menos que una foto del protagonista...

Santiago Matamoros en la Batalla de Clavijo


Santiago Matamoros (un sugus al que lo lea entero jaja)

Tras el artículo anterior me dispuse a buscar el origen del significado que podía esconderse detrás de una escultura tan popular entre los españoles, conocer al que llamamos “Nuestro Patrón”…


Nos remontamos a lo siglos de ocupación árabe en la península, la “Reconquista” ya había empezado, pero media España aun estaba en otras manos. Cuenta la leyenda que al Rey Ramiro de León le exigían el pago de cien doncellas a los árabes, para apagar las sucias pretensiones del enemigo.

El Rey, temiendo por la continuidad de la situación, se negó a tal pago y reunió un ejército formado por nobles y gentes de los territorios hispanos y en Clavijo, en Logroño, tuvo lugar una feroz batalla, que derrotó las huestes del rey español. Según nos cuenta Marcio, canónigo de Compostela en el siglo XI, el Santo, Santiago el Mayor se le apareció en sueños y le dijo: “ Me vereis mañana luchar en un caballo blanco, con una bandera blanca y una gran espada reluciente en la mano” El rey a la mañana siguiente contó lo sucedido y volvieron a la batalla, y en efecto apareció el Santo y derrotaron al enemigo.


Convenía la aceptación del milagro en aquella época, y las posteriores, ya que la iglesia compostelana sacó la máxima rentabilidad política y económica al asunto. No sólo a nivel de conquistas militares, sino también como prestigio e independencia de Roma de algún modo, ya que, fraudulento (discutido en las Cortes de Cádiz) o no, no entraré en ese tema, España se jactaba de tener una iglesia fundada por un Apóstol de Cristo, y al fin y al cabo, Pedro y Santiago no eran tan diferentes en cuanto a importancia.
A lo largo de la sucesión de los monarcas españoles, se ha ido dando importancia al mito, a la figura del Apóstol, y a su Orden, otorgándole privilegios a cambio de beneficios económicos.


Ante todo, es una característica de casi todas las culturas el representar la lucha entre el bien y el mal. Tenemos todo tipo de antecedentes al respecto, por ejemplo en el Keramicos de Atenas (350 a.C.), un joven guerrero armado par el combate a caballo, en acto de atacar a un enemigo. También en el llamado “sarcófago de Alejandro Magno” del siglo IV a. C. hallada en Sidón. Una moneda de Caracalla (188-217) nos muestra un vencido bajo los pies de un caballo.


Existe una diferencia entre el caballero victorioso y el caballero luchador. El victorioso es más fácil de representar escultóricamente, ya que apoya tres patas al menos en el suelo. Sin embargo, la posición tomada por el caballo en la del luchador es la llamada “en corbeta”, con dos patas en el suelo, aunque la disposición del enemigo a los pies del caballo bien hacía de soporte.


La espada es de importancia suprema en la iconografía del Matamoros, nunca falta en este tipo de imágenes. La Orden de Santiago se llama también “de la Espada”, eran llamados frates de spata. Además Santiago el Mayor es reconocido iconográficamente de por si por la espada, símbolo de su martirio al ser decapitado.


La espada según la Orden de los Caballeros de Santiago, a su vez sus partes contenían un significado vital, el pomo simbolizando la Fortaleza, el puño la Prudencia, el aliger la Templanza y la cuchilla de Justicia, las Virtudes repartidas en un arma. “Justicia con espada y balanza”
Además existe la tradición de representar a nuestros gobernantes con la espada en la mano, identificándose con Salomón y su Justicia, según el Profesor Isidro Bango de la Universidad Autónoma de Madrid.


El caballo era blanco, como cuenta la crónica: “videbitis me constantes in equo albo”. La leyenda del Apóstol originada en el siglo XII no tenía mas remedio que sentarlo sobre un caballo, ya que era un individuo capaz de someter los impulsos primarios del animal en beneficio del pueblo al que pretende proteger. Un héroe medieval no podía ir a pie. Era blanco, color al que se le atribuyen desde siempre cualidades excepcionales, como divinas. La inmortalidad se representa como una mujer vestida de blanco, con unos resplandecientes rayos que le salían de la cabeza, como aparecía en el triunfo imperial erigido a Carlos V en Valladolid


Por último, analizaremos la figura derrotada por el Santo, “los moros”. Por la inseguridad de los cristianos, se hacía necesario repetir de vez en cuando la imagen consoladora de los moros aplastados por el caballo blanco y heridos y muertos por la espada de Santiago. Era una época en la que sólo tenían la Fe en su Dios y en sus reyes para sentirse seguros, sobre todo en las zonas fronterizas.
La manera más deshonrosa de representarlos era entre las patas del caballo, como se representaba de manera más o menos cómica a manera de escarnio público con algunos personajes que habían cometido algún delito.

Además, los rostros representado muestran faces espeluznantes o cuanto menos desagradables, efecto buscado de hecho, ya que se pensaba que la belleza física era expresión de belleza del alma, o en otras palabras, “la cara es el espejo del alma”, pensamiento neoplatónico.


Cabriñana en su monografía sobre Santiago nos muestra una figura que a él, a mí, y a quien lo lea le dará que pensar. Es la figura de MAHDI, personaje que pertenece a la tradición musulmana, joven guerrero que , antes del día del fin del mundo vendrá en su caballo blanco, blandiendo una gran espada en la mano derecha, para separar los malos de los buenos y encaminar éstos al paraíso.

Esta leyenda ha calado en las clases populares del Norte de África, incluso en zonas rurales circulan estampas, tapices y pequeñas elementales esculturas de piedra que nos muestran al guerrero del caballo blanco, dispuesto a defender a los creyentes con su larga espada.





Hoy en día, sin entrar más en temas religiosos, se sabe que Santiago no está en Galicia enterrado, y que puede parecer ofensivo el simple nombre del Matamoros, sin embargo forma parte de nuestro pasado, de cómo hemos sido y obrado, sirva ahora para rectificar o para reflexionar.


No por ello creo que se deba intentar borrar la huella de nuestra historia a la manera que hicieron los egipcios con Amarna y Ajenatón, o con la escultura de Franco, es más, como bien dijo Jesusa Vega, profesora de Conservación de Bienes Culturales de la Universidad Autónoma de Madrid: "deberíamos dejar a la estatua de la diosa Cibeles sin un brazo, para que conste en un futuro lo que hemos permitido".




Bibliografía:

Cabriñana Ciézar, Nicolás: Santiago Matamoros, historia e imagen. Colección Monografías, 14. Ed. Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga.

Esteban Llorente, Juan F.: Tratado de iconografía. Ed. Istmo 2002
Máiz Eleizgui, Luis: La devoción del Apóstol Santiago en España y el Arte Jacobeo en España. Edición del Arzobispado de Compostela. Santiago de Compostela, 1944.

www. webislam. com

¿El Santiago Matamoros ofende?


Retiran al Santiago “Matamoros” de la Catedral Compostelana por respeto al Islam
Viernes, 30 de Abril de 2004


Los ecos del 11-M han acelerado el retiro de la talla que preside la Capilla de Santiago Matamoros, situada en la Catedral, junto a la puerta de Azabachería. El Cabildo, según dos fuentes consultadas por El Correo Gallego, teme que la expresiva imagen atraiga las iras del mundo árabe en un momento de alta tensión.

XORNAL I Santiago .- Explica El Correo Gallego que la pieza muestra a un Santiago de mirada dura y espada en alto triunfando victorioso sobre los sarracenos, que se representan con unas temerosas cabezas con turbante humilladas bajo los cascos del caballo blanco del Apóstol.
No es la única imagen del Santiago Caballero (una de las representaciones características en la imaginería del santo) que se encuentra en la basílica, pero al Cabildo le parece una de las más evidentes y visibles, puesto que está destinada al culto.

La pieza, de José Gambino, será trasladada en unos días al Museo de la Catedral y en su lugar se instalará otra talla del mismo autor. Se trata del Santiago Peregrino que preside actualmente la Sala Capitular, donde se reúne habitualmente el Cabildo. Cambian la talla por un 'Santiago Peregrino' del mismo autor Aunque el clima de temor tras el atentado de Atocha ha acelerado el cambio, la seguridad no es la única razón del retiro del Matamoros. Según señalan fuentes de la Basílica, se considera desde hace tiempo que la pieza no es la más adecuada para representar el actual espíritu de la Iglesia y sobre todo el mensaje que quiere transmitir la Catedral como eje de la tradición jacobea. "El Apóstol Peregrino es una imagen universal, la otra talla está ligada a una época histórica y a unas circunstancias concretas", señalan.

Por eso los canónigos han decidido que el mejor lugar para el descanso de este Apóstol guerrero es el museo, junto a otras valiosas obras de arte sacro que poco a poco han ido retirándose de las naves de la basílica para hacer sitio a otras piezas o para asegurar su conservación. La fiera imagen del santo contrastaba además con el espacio que le estaba dedicado. Situado entre la capillas de Santa Catalina y de Lope, la de Santiago Matamoros es en realidad un pequeña hornacina que aprovecha un antiguo acceso a ésta última. No hay más elementos en el hueco que la talla, protegida por una reja, y las velas que algunos fieles, con más semblante pacífico que guerrero, encienden mientras le dirigen al Apóstol sus oraciones y súplicas. Hay más piezas similares Más difícil será la retirada de los santiagos caballeros que todavía campean no sólo en la Catedral sino también en la ciudad.
Sólo hay que recordar que es nuevamente un Apóstol a caballo y espada en mano el que encabeza el baldaquino del Altar Mayor. Prácticamente una réplica en piedra de esta imagen preside el Obradoiro desde los tejados del pazo de Raxoi. En ambos casos su presencia políticamente incorrecta se justifica porque la retirada supondría un grave mutilamiento de conjuntos escultóricos y arquitectónicos de gran valor.

www.webislam.com

2 feb 2006

De poetas clásicos a abogados poetas


Tras amanecer me partí en dos sobre ti,
Justo cuando llene mi pecho del aire calido que nos rodeaba.

Dicen que la piedra me golpeo exactamente entre los ojos, donde las olas dejan de ser parte del mar y el silencio, y rompen una sobre otra,
Y mis dos partes murieron, eso me han contando,
yo ya no estaba allí.




Aquella noche el cuerpo me dolía tanto como un segundo corazón,
Yo era todo en caída libre, rotos y descosidos
Mis ojos de vaca perdidos,
Bajo las graves notas de un chelo,
Se buscaban
Palpita el corazón rendido,
Un espasmo mas, cuando los gritos llenaron las calles, absorbiéndolas por completo
En un fango negro impenetrable, mi ser se contorsiona,
en un espasmo que devora el infierno entero, se contorsiona.

Las palabras nacen muertas en mi boca.
*/
*/
*/
*/
*/
*/*/
*/*/*/
**
/*/
*
*/
Reguero de sangre, flores y palabras muertas
La luz rebosaba de la pared.





Mariposas en pleno vuelo
Empujadas por ráfagas pintadas, (del mismo viento que me mantiene vivo)
Sostenidas
Escarcha en las pestañas, afiladas y brillantes
Tengo congelada la mirada.

No quiero decir nada mas que lo que digo
Sencillamente siento caer largas y negras llamas por mis brazos,
Pesan tanto como el plomo,
Puedo sentir el sabor del zumo de mis propios huesos,
Mis venas son grietas, me desmorono





Cambio mis ultimos sentimientos
por latas de coca cola Light.
Vida desvivida, y repleta de aditivos y siluetas negras
Adivino tan solo las formas.

En la continua y leve intoxicación es difícil encontrar algo mas
Que estúpidas sonrisas,
Miles de águilas decapitadas a mi paso

Tambaleante,
Miro hacia atrás,
me vuelvo a doblar en mi sobre.
Con olor rancio, pero ciertamente sonriente.






-Aquí sigo-

Y el Barrio de mi alma se lleno de luz,
Miles de aspersores chorrearon estrellas,
Justo el día en el que el sol moría.
El día en que Venecia crujía,
ahogado, entre tus piernas,
Sonreía.


Corre mi mente en llamas,de los atormentados brazos de la noche
A llorarle en los brazos al alba.

Mi vista se queda perdida,en blanco de nuevo
Como si hubiera despertado por primera vez
la ilusion de sentirse seguro…

Como arboles en llamas,nos lamentamos,
agitandonos entre torbellinos de furiosas chispas

Ardemos, sin movernos, ardemos.
Mirándonos sin saber que decir en esos últimos momentos.

Nuestras bocas llenas de ramas no silban palabra,
Solo vomitan el silencio del miedo

Silban tristeza los pájaros en la mañana.


Miguel Jaureguizar Mur. (1982, Madrid)

A mi amigo. A Jure.

1 feb 2006

Aun por la Ruta de la Seda...


¡Dormir sin tus brazos de almohada mía,
lleno el jardín de nieve burbuja,
en noche tan fría!

Ya no distingo la noche del día.
Cuando tú sueñas, ¿no se te aparecen
las entrañas mías?

Para estar queriendo como quiero yo,
más me valiera ser tronco o roca
insensible a todo.

Es que va a venir dos veces la vida,
¿Tan evanescente? ¿Por qué dormir solo
si tu compañía?

¡Cómo padecía viéndote en mis sueños!
Y desperté, hice por tocarte,
y no hallé tu cuerpo.

De noche mi cuarto lo dejaba abierto
para esperar a la que me dijo
que vendría en sueños.

No van muchos días desde que te vi,
y me estoy volviendo loco, más que loco
por querete a ti.


Otomo Yakamochi (785 a.C.)


Me valdría más volatizarme
como el roció de las lespedezas,
que penado amarte.

Como voz de grulla cuando ya alborea
la madrugada,
mi pena persiste, mi querer aumenta.

Cuando de quererte yo languidecía
se levantó el viento de otoño,
y la luna caía.

Ven, entra y sal
por entre las rendijas
que hay en mi persiana.
Y si mi madre
me pregunta quién es,
le diré que es el aire.

Si de verte en sueños ya no cabe más
lo que te quiero,
¿qué será si logro verte de verdad?

¿Qué viene después si muero queriendo?
Yo quiero verte
los días que siga viviendo.

Se va desolando la corte de Nara
de mis amores,
Cada vez que salgo, crece mi nostalgia.

(Poemas anónimos)

31 ene 2006

En Oriente...


Confucionismo:

Todo lo que sucede tiene unas causas y unos efectos, tanto la existencia de los seres como las acciones humanas; quien conoce las causas y los efectos, los pricipios y las consecuencias, actúa según el método racional, y con ello se perfecciona a sí mismo. (Ta-Hsio)

Hay que controlar las pasiones, quien no es capaz de controlar su propio pathos sería incapaz e gobernar una familia, y cuanto menos un pueblo. (Ta-Hsio) (Confucio no era tan drástico, si hablaba de encauzar las emociones, de tal modo que no llegasen a dominar al individuo)

Taoísmo:

"He oido que quien sabe alimentar su vida no se cuida de rinocerontes y tigres cuando marcha por los montes, no porta armas ni coraza cuando penetra en el ejército enemigo. El rinoceronte no encuentra en él lugar donde cornearle, ni el tigre donde clavar sus garras, ni las armas donde aplicar su filo.

¿Por qué?

Porque no hay lugar en él para la muerte." Te Ching XIII (L)

"Lo feo se conoce a partir de la noción de lo bello, lo malo a partir de lo que se ocnsidera bueno; lo fácil y lo dificil, lo corto y lo largo, lo alto y lo bajo, todo lo que puede predicarse de algo se hace teniendo en cuenta ambos polos. No existe la idea de un ser sin la de un posible no-ser." Tao te Ching, 56

Budismo

1.Constatación: El sufrimiento es atributo de la existencia.Todo en la vida es sufrimiento: el nacimiento, la enfermedad, la muerte, el permanecer junto alo que no se ama, el separarse de lo que se ama, la carencia delo que se desea, todo aquello que produce apego.

2.La causa: El deseo es la causa del sufrimiento; la sed de placer, la sed de existencia, la sed de cambio, esto es lo que produce el sufrimiento.

Fotografías...





Si os gusta la fotografía, desde los orígenes con el daguerrotipo incluso, aquí teneis enlaces curiosos... (gracias a Fernando Colorado, profesor de Hª del Arte de la UAM)


AMERICAN PHOTOGRAPHY
http://www.pbs.org.ktca/



ABILITY PHOTOGRAPHY HISTORY
http://www.ability.org.uk/


THE ROYAL PHOTOGRAPHIC SOCIETY
http://www.rps.org/


THE FOX TALBOT MUSEUM
http://www.r-cube.co.uk/fox-talbot/


GALLERY OF PHOTOGRAPHY
http://www.irish-photography.com/


DET NATIONALE FOTOMUSEUM
http://www.kb.dk/fotomuseum/menu.htm/


FOTOMUSEET I OSBY
http://www.fotomuseetiosby.nu


MODERNA MUSEET
http://www.modernamuseet.se/


FRATELLI ALINARI
http://www.alinari.it/


TOKYO METROPOLITAN MUSEUM OF PHOTOGRAPHY
http://www.tokyo-museum.org.jp/


NARA CITY MUSEUM OF PHOTOGRAPHY
http://www.dnp.co.jp/museum/nara/


AUSTRALIAN CENTER OF PHOTOGRAPHY
http://www.cmp.au.com/main.php


CANADIAN MUSEUM OF CONTEMPORARY PHOTOGRAPHY
http://www.cmcp.gallery.ca


AMERICAN MUSEUM OF PHOTOGRAPHY
http://www.photographymuseum.com/


THE MUSEUM OF PHOTOGRAPHIC ARTS
http://www.mopa.org/


SOUTHEAST MUSEUM OF PHOTOGRAPHY
http://www.smponline.org


HOUSTON CENTER FOR PHOTOGRAPHY
http://www.hcponline.org


THE LIGHT FACTORY PHOTOGRAPHIC ARTS CENTER
http://www.lightfactory.org


OPEN HERE
http://www.openhere.com/hac/photography/


THIRD VIEW
http://www.thirdview.org/3v/home/


LIBRARY OF CONGRESS
http://www.memory.loc.gov/ammem/


CANON CAMERA MUSEUM
http://www.canon.com/camera-museum/


PHOTO ANTIQUITIES MUSEUM
http://www.photoantiquities.org


MASTERS OF PHOTOGRAPHY
http://www.masters-of-photography.com/


MEDIA HISTORY PROJECT
http://www.mediahistory.umn.edu/


A HISTORY OF PHOTOGRAPHY
http://www.rieggat.com/photohistory/


MAGNUM PHOTOS
http://www.magnumphotos.com/

A Jaure

29 ene 2006

La mujer y la lujuria. La leyenda de la tentación de San Antonio

Tras la queja de un lector, que se ha dormido con este post, he decidido cambiarlo, ya que se admiten sugerencias, a tomar en cuenta según tenga el día, jeje, allá va :

Rops, al igual que los simbolistas de su época, tenían a la mujer por esfinge, por Medusa, es decir, una mujer que se convierte en la perdición del hombre, de hecho los temas citados has sido objeto de numerosas representaciones, Edipo y la esfinge, la esfinge, sensual, atrapando al pobre Edipo, y Medusa, su cabeza, mujer que petrificaba con la mirada.
Rops en esta obra nos muestra como el diablo ha cambiado la figura de Jesús arrojándole de la cruz, ocupando una mujer sobrevia su lugar, arrogante, la lujuria aparece en forma de cerdo detrás de la cruz, y un angelillo-esquelo adorna finalmente la escena. San Antonio, intenta no oir las palabras de la tentación, del diablo.
En la leyenda, San Antonio es tentado por el diablo, éste adoptando diversas formas como de niño... para que San Antonio le escuchase, mientras el Santo resistía.
La simbología cuando tuvo su momento mas álgido en cuanto a representaciones en Occidente fue en la Edad Media, en la web siguiente encontramos algunos de los ejempos más famosos:

El derecho de pernada vive

A lo largo de la Edad Media convivieron los valores impuestos por la cristiandad con costumbres que hoy nos parecen aberrantes y que, probablemente, derivaban de antiguos ritos ancestrales. Uno de ellos, el derecho de pernada, consistía en que, en las bodas de los siervos, el amo podía acostarse con la novia antes que el marido. Ello escondía, además de la plena posesión del siervo y su entorno por parte del amo, antiguos ritos de fertilidad, puesto que se suponía que el poderoso generaba la riqueza y, por entonces, un hijo era un potencial elemento de producción y, por tanto, de prosperidad. En cualquier caso, el derecho podía quedar sin efecto si se pagaba al señor una elevada suma de dinero.

El adulterio, , el divorcio, la masturbación, el incesto, la violación y la castración eran severamente castigados por cuanto atentaban contra la existencia de prole o la legitimidad de ésta. La razón estribaba en la preocupación propia de la época por el crecimiento demográfico.


Esta inquietud queda plenamente definida entre los pueblos germánicos al observar diferentes multas con que se castiagaba el asesinato de una mujer. Si ésta era niña o menopáusica, se pagaban doscientos sueldos, pero si tenía la edad de procrear la multa ascendía a seiscientos sueldos; a setecientos, si estaba embarazada, y a 1.300 si, tras el crimen, se comprobaba que el nonato era varón.




Lo lamentable de este asunto es que hoy encontramos esto:


http://www.rebelion.org/ddhh/060303ramy.htm

Menú del día

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

Cancionero y romancero de ausencias

El amor ascendía entre nosotros
como la luna entre las dos palmeras
que nunca se abrazaron.

El íntimo rumor de los dos cuerpos
hacia el arrullo un oleaje trajo,
pero la ronca voz fue atenazada,
fueron pétreos los labios.

El ansia de ceñir movió la carne,
esclareció los huesos inflamados,
pero los brazos al querer tenderse
murieron en los brazos.

Pasó el amor, la luna, entre nosotros
y devoró los cuerpos solitarios.

Y somos dos fantasmas que se buscan
y se encuentran lejanos.


Miguel Hernández