30 nov 2006

Hitler y el amor

El artista que ha realizado la fotografía anterior, tiene un comic sobre Hitler y el amor, dos versiones disponibles, en italiano y en inglés.

http://www.gizart.com/LMNFeng.pdf


Aun no lo he leido, no opino sobre ello. Lo pongo por curioso. Ya opinaré u os dejo la oportunidad a vosotros.

Historia innatural del amor

"Hace millones de años el amor penetró de un modo salvaje en nuestro alocado globo terráqueo. Los hombres eran criaturas viciosas que se parecían a un piojo o al individuo que ya se ha casado con tu esposa. Se llamaban amibas, hasta que tuvieron dinero y cambiaron su nombre por el de Primer Banco Nacional.


Aquellos seres eran incapaces de sostener una conversación. Sus figuras eran ciertamente menos atractivas que las de aquellos pomposos señores que acctualmente se dedican a las finanzas, de hecho no tenían espinazo, ni brazos, ni piernas, ni dientes, ni ojos. Con todo, hacían el amor.


Su pequeña mente no pensaba en otra cosa que en su pareja, con la cual se encontraba bajo una piedra, lo cual explica indudablemente por qué su era fue conocida como la Edad de Piedra. Actualemente, todo el asunto se hace on the rocks, normalemente mezclado con ginebra o whisky. Y no dedicaré más al período amiblolítico, porque la amiba no contribuyó nada al desarrollo del amor, a menos que consideres como acertada aquella canción trivial que dice: " Eres mala, amiba, pero creo que eres maravillosa".




Groucho Marx. Memorias de un amante sarnoso

24 nov 2006

Grandes Obras Universales J. JOYCE

pero nosotras no nosotras tenemos que estar siempre sujetas a la cadena pero no van a encadenarme a mí no tengas miedo cuando empiece te lo digo yo por los estúpidos celos de los maridos porqué no podemos ponernos de acuerdo como amigos sobre el asunto en vez de pelearnos su marido descubrió lo que hacían juntos bueno y qué si lo descubrió puede deshacerlo queda coronado de todos modos y haga lo que haga lo que hiciere después él se va al otro extremo en Las Tiranas Rubias enloquecido claro el hombre ya no le importa nada del esposo ni de sus mujeres al que quiere y la consigue para qué nos dieron si no todos estos deseos quisiera saberlo qué puedo hacer yo si todavía joven no es cierto milagro que no me he convertido en una vieja arrugada antes de tiempo a fuerza de vivir con él [...]

[...] una mujer desea que la abracen casi 20 veces por día para que ella parezca joven no importa por quién basta que una ame o sea amada por alguien si el tipo que alguna noche oscura donde nadie me conociera y me arreglaría con algún marinero desembarcando que estuviera caliente por hacerlo y que no le importara un pito saber a quién pertenezco sólo por el gusto de hacerlo en cualquier sitio al lado de una verja [....]

10 nov 2006

Schopenhauer, maestro póstumo de Nietzsche

Schopenhauer, (Polonia 1788- Alemania 1860). Nietzsche lo tomó como su póstumo profesor, ya que nunca se conocieron. Comenzó los estudios de medicina, pero las lecturas de Platón y Kant le desviaron hacia la filosofía. Consiguió se profesor en la Universidad de Jena, y junto a la filosofía hindú, Platón, Kant, y el continuo contacto con Goethe elaboró su propio sistema filosófico, del cual se han obtenido algunas premisas suyas:


El hombre es en el fondo un animal salvaje y terrible. Le conocemos solamente tal como ha sido domesticado y educado por lo que llamamos civilización. De ahí que nos alarmemos cuando alguna vez sale a luz su verdadera naturaleza.

Todo hombre quiere llegar a viejo, es decir, a una época de la vida en que pueda lamentarse de las cosas que pasan y anunciar calamidades todavía mayores para el mañana

Si tenéis motivos para sospechar que una persona os está diciendo una mentira, aparentad que creéis todas sus palabras. Esto le dará ánimos para continuar y se entusiasmará de tal manera con sus afirmaciones que acabará por traicionarse

La causa de la risa no es otra cosa que la súbita percepción de la incougruencia entre un concepto y el objeto real

La vida es una perturbación inútil de la calma del no ser

El amor a la vida no es en el fondo sino el temor a la muerte

Desear la inmortalidad es desear la perpetuación de un gran error

Las religiones, como las luciérnagas, necesitan de oscuridad para brillar

El estilo es la fisonomía de la mente

La arquitectura es una música congelada.






Recomendado:

http://www.accuradio.com/app/radioframe_full?channel=classical&sub=SubMozart


23 oct 2006

"Imitación de Pessoa"

Amor, no seas: huye del ser y que a ti el ser rehúya
como a un muerto, y dile, no me toques
como a un muerto, que no plante en ti
su zarpa de animal la vida, que
vivir es pecado, amor, no seas
huele mal la vida, amor
no seas que vivir es una
huida perenne de aquel nacer que extraños
conspiraron contra tu dicha un día, de aquel
nacer que esos desconocidos
te quisieron y no te pudo nadie
porque eres virgen todavía,
virgen como un santo, de la vida:

amor, sé como yo, no seas



Leopoldo María Panero

12 oct 2006

El Vuelo de Los Dragones


Everyone has chilhood memories (Sweet child O´m...) this is one of mine, and still i think is great, since i saw it on tv, when on tv we could find those things, i have been in love with dragons.

Sir Peter, Melisanz, Golpezás ( green dragon´s name spanish translation), Carolinus or the green wizard...

Thanks for one person i don´t know, that have loaded ALL the film.

http://www.youtube.com/watch?v=LudfQsviuw4

http://www.youtube.com/watch?v=EjklW111Sk4

http://www.youtube.com/watch?v=ZHr0Uroso9E

http://www.youtube.com/watch?v=NEGN9vYmHPg

http://www.youtube.com/watch?v=hM-G6buoAGQ

http://www.youtube.com/watch?v=T9xTHwoNR9g

http://www.youtube.com/watch?v=wPVUcrmt-UU

http://www.youtube.com/watch?v=5i_eEq0l7XU

http://www.youtube.com/watch?v=YSPeILDOI6o

http://www.youtube.com/watch?v=2uXoyuP0gXg


I hope u like,

Ela.

5 oct 2006

Todas las cartas de amor son...

Todas las cartas de amor son
ridículas.
No serían cartas de amor si no fuesen ridículas.
También en mi tiempo yo escribí cartas de amor,
como las demás,
ridículas.

Las cartas de amor, si hay amor,
tienen que ser
ridículas.
Pero, al fin,
sólo las criaturas que nunca escribieron
cartas de amor
son las que son
ridículas.

Ojalá volviera al tiempo en que escribía
sin darme cuenta
cartas de amor
ridículas.

La verdad es que hoy son mis recuerdos
de esas cartas de amor
los que son
ridículos.

(Todas las palabras esdrújulas,como los sentimientos esdrújulos,
son naturalmente
ridículas.)


Pessoa.

¿Qué hacemos con nuestras vidas?



"La maternidad es una de las experiencias más intensas que puede vivir una mujer. Gestar y sentir crecer en nuestro vientre, dentro de nuestro propio cuerpo, la vida de otro ser humano, resulta un misterio desde la vivencia física y emocional, más allá de conocer científicamente como sucede.
Ese pequeño ser conocido-desconocido que late en nuestro centro vital es quien determinará un cambio radical en nuestras vidas. Vida y más vida...
Pero... ¿Qué hacemos con nuestras vidas?
Una y otra vez, recurrentes, estamos ante las dos caras de la moneda. Un embarazo no deseado, el mundo se nos derrumba apesadumbrado, aletargando nuestro cuerpo. La culpa invade todos los sentidos y de pronto nos convertimos en los seres más vulnerables del planeta. Solo hay dos opciones y una sola decisión...
Intento ponerme en el cuerpo de una mujer desesperada, sola, sin fuerzas, temerosa ante todo lo que le rodea, quien tal vez puede aparentar “no sentir nada” y toma la determinación de interrumpir su embarazo. Me pregunto ¿puede alguien decirme qué hacer con mi cuerpo? A la vez se asoma otro cuestionamiento ¿Tenemos derecho a decidir sobre la vida o muerte de otro ser humano?
Una encrucijada que dejará heridas marcadas a fuego en cada instante, en cada respiración, en cada acto, sonrisa o lágrima derramada al sabernos capaces de dar vida.
¿Lo trascendente es juzgar?¿Estar a favor o en contra? ¿Es legal, ilegal? ¿Qué es lo verdaderamente importante?
¿Cuándo dejaremos de ser juzgadas para ser respetadas, educadas sin falsas morales y valoradas? Pero aquí seguimos, entre la vida y la muerte, la condena o la aprobación, la imposición de las reglas o la ignorancia de las consecuencias.
¿Qué hacemos con nuestras vidas? Tal vez es hora de tomar nuestras propias decisiones y conocernos, reconocernos, abandonar la posición de fragilidad y, aunque cueste, elevar las alas tras la búsqueda de una vida y educación que nos enseñe y demuestre que merecemos otro lugar donde aprender a cuidarnos, amarnos y ser dueñas de nuestro propio destino... "


Karina Crespo




Publicado en “El Siglo”
(01-04-05)



http://www.columnasur.org/karinacrespo.htm

2 oct 2006

Pessoa´s time (if you wanna kill yourself, why don´t you...)


IV.

[Si te quieres matar, ¿por qué no te quieres matar?]


Si te quieres matar, ¿por qué no te quieres matar?
¡Aprovecha el momento! Yo, que amo tanto la muerte y la vida,
si osara matarme, además me mataría...
Ya que llegas a osar ¡hazlo!

¿De qué te vale el cuadro sucesivo de imágenes externas
al que llamamos mundo?
Ese cine de las horas que van representando
Los actores de unas convenciones y poses determinadas,
Circo polícromo de nuestro dinamismo sin fin ...
¿De qué te vale el mundo interior, que desconoces?
Tal vez si te matas lo conozcas, por fin.
Tal vez al acabar comiences...
En todo caso, si te cansa ser,
Ah, cánsate noblemente,
¡No cantes como yo, la vida por borrachera,
no saludes, como yo , la muerte en literatura!

¿Haces falta? ¡Oh sombra fútil llamada hombre!
Nadie hace falta; a nadie le haces falta...
Sin ti, todo marchará sin ti.
Para los otros tal vez sea peor tu existencia que tu muerte...
Tal vez les peses más durando que dejando de durar...
¿El dolor de los otros? ¿Sientes remordimientos anticipado
por su llanto?
No te preocupes: poco te han de llorar.

El impulso vital extingue poco a poco las lágrimas
Cuando no son por cosas propias,
Cuando son por lo que les sucede a los demás, sobre todo la muerte,
Que es algo tras lo cual ya nada les sucede a los demás...
Al principio es la angustia, la sorpresa de que haya llegado
El misterio y la falta de tu vida hablada...
Después es el horror del ataud visible y material,
Y los hombres de negro que ejercen la profesión de estar allí.
Después, el velatorio de toda la familia, inconsolable y contando historietas
Mientras lamenta ese castigo que es tu muerte,
Y tú, mera causa ocasional de aquel plañir,
Tú, en verdad muerto, mucho más muerto de lo que imaginas,
Mucho más muerto aquí de lo que te imaginas
Aunque estés mucho más vivo más allá...

Después la trágica retirada hacia el panteón o el hoyo,
Y después es comienzo del morir de tu recuerdo.
Primero hay en todos un alivio
De la tragedia, algo pesada, de tu muerte.
Después se aligera la conversación cotidiana
Y la vida de cada día recupera los días...
Después, lentamente te olvidan.

Sólo serás recordado en dos fechas, por tus aniversarios:
Cuando cumpla los años tu nacer, cuando cumpla los años tu morir.
Nada más, nada más, absolutamente nada más.
Pensarán en ti dos veces cada año.
Cada año suspirarán por ti dos veces aquellos que te amaron.
Y alguna que otra vez suspirarán si por casualidad se habla de ti.
Enfréntate a ti mismo en frío, y enfrenta en frío lo que somos...
Si te quieres matar, mátate.

¡No tengas escrúpulos morales, recelos en la inteligencia!
¿Qué escrúpulos o que recelos tiene el mecanismo de la vida?
¿Qué escrúpulos químicos tiene el impulso que genera
las savias y la circulación de la sangre y el amor?
¿Qué memoria guarda de los otros el ritmo alegre de la vida?
Ah, pobre vanidad de carne y hueso llamada hombre,
¿No ves que tu importancia es nula?
Eres importante para ti porque es a ti a quien tú sientes.

Lo eres todo para ti porque eres para ti el universo,
El universo propio y los otros
Satélites de tu subjetividad objetiva.
Eres importante para ti porque sólo tú te importas.

Y si eres así, oh mito, ¿Por qué los otros no han de ser así?
¿Sientes, como Hamlet, pavor a lo desconocido?
Pero, ¿Qué es lo conocido? ¿Qué es lo que conoces
Para que llames desconocida a cualquier cosa espacial?
¿Sientes como Falstaff el amor adiposo a la vida?
Si tan materialmente la amas, más materialmente ámala aún:
¡Tórnate parte carnal de la tierra y las cosas!
Dispérsate, sistema físico-químico
De células nocturnamente conscientes,
En la nocturna consciencia de la inconsciencia de los cuerpos,
En el gran embozo, que no emboza nada, de las apariencias,
En la hierba o el césped de la proliferación de los seres,
En la niebla atómica de las cosas,
En las paredes voragianantes
Del vacío dinámico del mundo...




28 sept 2006

Benedetti again

Rostro de vos

Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.


Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.

Sin temblor de más
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.

Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas y de alguna
maldición.

Mis huéspedes concurren
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor
yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.

Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan su hambre
miran y miran
y apagan mi jornada.

Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.

Ya mi rostro de vos
cierra los ojos
y es una soledad
tan desolada.




19 sept 2006

A Pocket Tale

In the several main archives in Sweden are holdings of over one hundred thousand Norwegian folktales in print or manuscript form. Expand outward to include the rest of Scandinavia and there will of course be many, many more. This recorded lore and tradition attests to how vast and rich a culture of storytelling has existed in this part of the world.

Let's return now to Sweden and enter its forests. Let us also go back in time, though not really so far, a mere one or two hundred years will suffice. It's peaceful here with the trees, the air so clean and pure, the sky high above a blue or a gray — and the silence deep, profound, too deep now, you see we've been out for days, on a hunt or to burn charcoal, and the silence has become so intense that it seems we don't even hear the sounds of our own actions. We know we are safe from the trolls, for while there are probably a large band of them on the other side of the mountain, never has it been said that there are any near here. But the skogsra, ah, we must always be on the alert for the skogsra.


Just as the sjora are water spirits, inhabiting streams and lakes and having considerable influence there, the skogsra are forest spirits, each with her own locale. They are best known for leading men astray. All who have seen one report that she has the appearance of a beautiful woman when seen from in front; from behind she looks like a hollow tree trunk. Often she is combing her hair, and sometimes she has a tail. Notably unpredictable, these folklore babes seem as easily to bestow good fortune as trouble. If one is favored by a skogsra one may enjoy a good hunt. On the other hand, when your cow or hunting dog goes missing, or you lose your way in the forest, there are surely supernatural powers at work.


We'll look at one of the many stories and legends about the skogsra:
There was a married man. Once when he was out looking for some cattle he met the skogsra. Unable to withstand the temptation, he went with her and he was with her every evening after that. Before long it began to be too much for him, very draining, but he could never resist her. He'd never seen her from behind (ed: I guess he'd never seen a copy of the Kama Sutra!). Eventually it got to be too much for him; the poor man became so sated and limp that he could hardly walk. He didn't know what to do. So one time he went to the skogsra and asked her what he ought to do about a little bull he said he had. He told her that the little bull was such a problem; he never did anything but mount the cows and he just wouldn't stop, so that by now the animal was completely wiped out.

Tibast, she said, and vandelrot would do the trick. (Tibast, or Daphne mezereum — February Daphne; and vandelrot, or Valeriana officinalis — Valerian root, are the herbs told in this Southern form of the legend. Other local herbs are told in the Northern versions.) So he got some tibast and vandelrot and pinned it to himself and went that evening to meet her. As soon as she saw him she said, "Tibast and vandelrot is sure; fie on me for telling the cure!" And with that she turned around, so that he saw her from behind, and thus she disappeared.


The man in this legend narrowly escapes an obscure doom, and this is the tone of many such legends. The skogsra, even when treating one well, have evil, disruptive intentions, and their very presence fills one with foreboding. Quite a bit of this folklore offers advice on how to avoid, conquer or escape from these situations and influences — much as contemporary urban legends do in our time — playing upon the temptations, fears and fantasies of those who hear the tales, or tell them.


So you may return home now and to present time — have a safe journey! For my part, I seem to be feeling an irresistible urge to stay here in the forest awhile, and dally with one of these skogsra.


From: http://urbanlegends.about.com/od/accidentsmishaps/a/skogsra.htm

Picture of John Bauer

10 sept 2006

POR QUÉ NO SOY CRISTIANO, de Bertrand Russell.

He aquí unos fragmentos del libro:
"Creo que hay muchos puntos en los que estoy de acuerdo con Cristo, muchos más que aquellos en los que están los cristianos profesos. No sé si podría seguirlo todo el camino, pero iría con Él mucho más lejos de lo que irían la mayoría de los cristianos profesos. Recuérdese que Él dijo: "No hagais resistencia al agravio; y si alguno te hiriese en la mejilla derecha, vuelve también la otra". No es un principio ni un precepto nuevos. Lo usaron Lao-Tse y Buda quinientos o seiscientos años antes de Cristo, pero este principio no lo aceptan los cristianos. no dudo de que el actual primer ministro, por ejemplo, es un cristiano muy sincero, pero no les aconsejo que vayan a abofetearlo. Creo que descubrirían que él pensaba que el texto tenía un sentido figurado".
¿Sobrevivimos a la muerte?
Sólo cuando pensamos en abstracto tenemos una opinión alta del hombre. De los hombres, en concreto, la mayoría de nosotros piensa muy mal. Los estados civilizados gastan más de la mitad de sus ingresos en matar a los ciudadanos de otros estados. Consideremos la larga historia de las actividades inspiradas por el fervor moral:los sacrificios humanos, las persecuciones de herejes, la caza de brujas, las masacres, hasta que se llega al exterminio a gran escala por medio de gases venenosos, [...] ¿Son estas aberraciones y las doctrinas éticas que la inspiran realmente prueba de un Creador inteligente? ¿Y podemos realemente desear que los hombres que las practicaronvivan eternamente? El mundo en que vivimos puede ser entendido como resultado de la confusión y el accidente; pero, si es el resultado de un propósito deliberado, el propósito tiene que haber sido el de un demonio. Por mi parte, encuentro el accidente una hipótesis menos penosa y más verosimil.
¿Ha hecho la religión contribuciones útiles a la civilización?
Mi punto de vista es el de Lucrecio. La considero como una enfermedad nacida del miedo, y como fuente de indecible miseria para la raza humana. No puedo, sin embargo, negar que ha contribuido en parte a la civilización. Primitivamente ayudó a fijar el calendario, e hizo que los sacerdotes egipcios escribieran la crónica de los eclipses con tal cuidado que con el tiempo pudieron predecirlos. Estoy dispuesto a reconocer estas dos contribuciones, pero no reconozco otras.
Por qué no soy cristiano.
Uno advierte, al considerar el mundo a su alrededor, que todo el progreso del sentimiento humano, que toda mejora de la ley penal, que todo paso hacia la disminución de la guerra, el mejor trato hacia otras razas, que toda mitigación de esclavitud, que todo pregreso moral realizado en este mundo, ha sido obstaculizado por las Iglesias organizadas. Afirmo deliberadamente que la religión cristiana, tal como está organizada en iglesias, ha sido, y es aún, la principal enemiga del progreso moral del mundo.
B.R. 1957

6 sept 2006

No era una chica guapa...

ni tenía lo que llaman "glamour", pero no he visto a una mujer cantar como ella, sentir como ella, no me importa lo que hiciera en sus ratos libres o que alguna de sus frases fuera" algo que me hace sentir tan bien o puede ser malo". Le dio tiempo a dejarnos joyas como las siguientes. Te guste o no, es el año 2006, y aun perdura su música y su voz. Janis Joplin.

http://www.youtube.com/watch?v=Tb4t0Mxq3J4

http://www.youtube.com/watch?v=pH09JJ7Wmq4&mode=related&search=

http://www.youtube.com/watch?v=IA79V_rSvV8&search=Janis%20Joplin

http://www.youtube.com/watch?v=mrOPVGZgzF4

http://www.youtube.com/watch?v=JjD4eWEUgMM

¿He dicho que no era guapa? Lo retiro.

3 sept 2006

PORTA D´ITALIA

SOLEDAD

El dolor es grande.

El engaño sutil.
El rojo tiñe el alma,el miedo ahoga la vida.
No me espero nada.
Quiero inyectarme el mundo entero.
Mis pensamientos como drogas.
Me arrojo a mí misma en instantes infinitos.

La muerte es fascinación y derrota.

El amor una ficción, la necesidad de los afligidos.
La desilusión de los creyentes.Me quedo atónita mirando.

La soledad triunfa.



SOLITUDINE

Il dolore è grande.
L'inganno sottile.
Il rosso tinge l'anima,la paura affoga la vita.
Non mi aspetto nulla.
Voglio iniettarmi il mondo intero.
I miei pensieri come droghe.
Rigetto me stessa in attimi infiniti.

La morte è fascino e sconfitta.

L'amore una finzione, il bisogno degli afflitti.La delusione dei credenti.Resto attonita a guardare.

La solitudine trionfa.




Beatrice Bressan, de http://www.eldigoras.com/pdi/00portaditalia01.htm

10 jul 2006

El crepúsculo de los ídolos


Y esta vez no me refiero a Nietzsche. Cuando yo era pequeña no se llevaban tanto las muñecas cabezonas con cuerpo de chupachups.
Reinaba Barbie (copy right....2006, blablabla)

Hoy, he encontrado esto, y no he podido más que esbozar una sonrisa:


Más en: http://www.flickr.com/photos/debbiecbs/76372206/in/set-1638739/

Modigliani





Today i want to feature you the bohemian artist par excellence. He was born in Livorno in July 1884, sculptor(his master was Brancusi) and painter, when he painted it had always been directly from the motif, and now he became a specialist in portraits whose delicate stylization showed the influence of his period as a sculptor.

He was like a madman, crazy and he drunk a lot, like "behind the sign of Saturn", and as Nietzche said: "Gods, who chose to, first become crazy". His family was jew, and he travelled around Italy and went to France, where he could not be discriminated . I always think that the job of an artist is very influenciated from his life, "yo soy yo y mis circunstancias" as Ortega Y Gasset said.

His last was typical of romanticism, Modigliani was suffering from tubercular meningitis, and when he died, Jeanne, who met when she was nineteen years old, and had given his only recognized daughter,and had been taken to her parents' house, threw herself out of a fifth floor window two days after Modigliani's death, killing both herself and her unborn child (she was nine month pregnant).

He is now one of the great 20th century artist

30 jun 2006

Tapia de Casariego- ASTURIAS









There are too many things i could tell about Tapia, but I think images can tell it for me...

http://personal.telefonica.terra.es/web/molios/home/home1/fotos.html




24 jun 2006


Según consta en la literatura hebrea, Lilith fue la primera esposa de Adán. Estaba hecha con arcilla, igual que él. Era hermosa y libre. Hasta el punto de que se quejó de tener que yacer con Adán siempre debajo: "Fuimos creados iguales, y debemos hacerlo en posiciones iguales". Cansada de que Dios no atendiera sus reivindicaciones, se fue del Paraíso. Entonces Adán recibió una nueva compañera, Eva, creada a partir de una de sus costillas, y por lo tanto sumisa.

A partir de esta narración, a Lilith se le ha considerado la reina de los súcubos (demonios femeninos), por alinearse en el bando enemigo de Dios al marcharse del Paraíso. Y de ahí se ha pasado a suponerla una perversa ninfómana, que seduce a los hombres con maestría para estrangularlos después.

Esa condición diabólica de Lilith le ha llevado a ser también la Reina de los Vampiros. No sólo mantiene relaciones sexuales con hombres a los que después asesina, sino que además se alimenta de su sangre. Es en esa encarnación donde Lilith se asimila a diferentes divinidades y monstruos femeninos presentes en la mitología clásica: Lamia, Empusa y las lamias, hijas de Hécate, diosa de la brujería; las estriges, también macabras visitantes nocturnas; las harpías, ayudantes de las erinias o furias; las moiras o parcas, las grayas y las gorgonas, siniestras ancianas habitantes de los infiernos. En todas estas figuras se repiten las alusiones a muerte de hombres y niños.

Otras referencias mitológicas afines a Lilith se pueden encontrar en la Brunilda de los Nibelungos, o en la diablesa babilonia Lilu. La misma Reina de Saba de Salomón es un trasunto de Lilith. Etimológicamente viene del hebreo layil, (noche), y aparece representada como un demonio nocturno peludo o como una mujer de cabellos muy largos.

En la Biblia aparece una fugaz alusión a Lilith. En Isaías 34,14 se explica con todo detalle cómo Dios con su espada mata a todos los habitantes de Edom, lugar poblado por enemigos acérrimos de los judíos, y que allí quedan como dueños y señores los animales. Buitres, serpientes... y Lilith. "También allí Lilith descansará y hallará para sí lugar de reposo". Lilith ha sido traducido por lechuza o ardilla, evitando toda referencia a la figura precedente de Eva. En nota al pie se hace constar: "Los hebreos creyeron que significaba un ser diabólico, en forma femenina, noctívago, espantajo de la fantasía popular".
Las variaciones del mito llevan a Lilith a convertirse en seductora de los propios hijos de Adán y Eva (abordando a Caín con palabras de consuelo y reposo tras la muerte de Abel), o a asimilarla con la serpiente del Paraíso (como en los frescos de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina). Un relato de Primo Levi nos recuerda que Lilith es la amante del mismo Dios creador, y que vive en el Mar Rojo comandando una corte de demonios. Y otra tradición afirma que Samael, luego Satán, el ángel caído, se convierte en pareja de Lilith, e incluso que juntos seducen a Eva para que engendre a Caín.

Sea como fuere es evidente que Lilith es el perfecto símbolo para representar a la mujer emancipada, la que no se somete al hombre y busca la igualdad. Dejando a un lado las referencias al infanticidio o a los sueños eróticos masculinos, Lilith es un ejemplo claro de cómo la mitología también nos puede ayudar a encontrar las raíces del feminismo.

(Antonio Tausiet)

Lilith

22 jun 2006

ZAPATERO, A TUS ZAPATOS

Según los testimonios de los historiadores Valerio Máximo y Plinio el Viejo, la frase fue pronunciada en cierta oportunidad por Apeles, el pintor griego más célebre de la Antigüedad. Este artista acostumbraba a exponer sus cuadros en la plaza pública y así podía escuchar directamente la opinión de la gente acerca de sus trabajos.

En cierta oportunidad, Apeles había expuesto el retrato de una persona importante de su ciudad y un zapatero que pasaba por el lugar, se detuvo a observar la obra y criticó la forma de una de las sandalias del personaje.
Apeles acató la observación del zapatero, llevó la obra a su taller, la rectificó y nuevamente la llevó al lugar de exposición.

Cuando el zapatero volvió a contemplar el cuadro, al ver que el pintor había acatado su sugerencia, se sintió autorizado para extender sus críticas a otros aspectos del retrato, lo que motivó que Apeles, al escuchar esos comentarios, lo encarara y le dijera: zapatero, a tus zapatos.

La expresión, desde entonces, se usa como consejo a quien pretende juzgar asuntos ajenos en los que no es experto.

20 jun 2006

Leda y el Cisne (por Witkin...)



(Esposa del rey Tíndaro, Leda compartía su lecho con Zeus, quien había adoptado la forma de un cisne para sus encuentros amorosos; como consecuencia, Leda gestó dos huevos. Del primero nació Elena de Troya y del segundo nacieron los Dioscuros ("hijos de dios") Cástor y Polideuco Pólux. Ambas estrellas de la constelación de Géminis. )

Witkin...

Más imágenes:

http://www.zona10.com.mx/autores/Joel%20Peter%20Witkin/index.htm


WITKIN, JOEL PETERUSA, 1939


Witkin fue técnico en un estudio especializado en el proceso Dye Transfer, y más tarde asistente en dos estudios fotográficos. Seguidamente trabajó como fotógrafo en el ejército.En 1967 decidió trabajar como fotógrafo independiente y actuó como fotógrafo oficial de City Walls Inc. de Nueva York. Posteriormente realizó estudios en la cooper School of fine Arts, de NY, donde obtuvo en 1974 el título de Bachelor of Arts. Después de haber obtenido una beca de poesía en la Columbia University, finalizó sus estudios en la Universidad de Nuevo Mexico, con el título Master of Fine Arts. Actualmente enseña fotografía.Witkin alborotó la opinión pública en los años ochenta, con fotografías de personas deformes, partes de cadáveres y puestas en escena de acontecimientos de la historia eclesiástica que citan conocidas obras maestras. Muchos de sus trabajos hacen pensar en escenas del pintor El Bosco. Desde una posición marginal, ha logrado con los años establecerse en el mundo del arte reconocido.

Báilame el agua (película)

Báilame el agua. Úntame de amor y de otras fragancias de tu jardín secreto. Sácame de quicio, hazme sufrir... Ponme a secar como un trapo mojado. Lléname de vida, líbrame de mi estigma. Llámame tonto. Olvida todo lo que haya podido decirte hasta ahora. No me arrastres, no me asustes. Vete lejos...pero no sueltes mi mano. Empecemos de nuevo. Toca mis ojos, nota la textura del calor. ¿Por cuánto te vendes? Píllate los dedos y deja que te invite a un café. Caliente claro. Y sin azúcar... sin aliento .

4 jun 2006

Calamidad ambigua ft. Carmen Consoli


Cantautora italiana, dio un concierto en Madrid en Mayo inaugurando su gira europea.
Ese día fue el concierto de los "Axel n´Roses" (me niego a decir que eran los GUNS) y creo que hice bien en quedarme con imágenes de un pasado mejor, según he podido leer en los periódicos.


Las canciones de Carmen están repletas de fuerza y originalidad, poesía, y un acompañamiento
instrumental inmejorable. Además, nos muestra que en la canción italiana hay más nombres que "Laura no está Laura se fué" de Nek y Laura Pausini,( No menciono a los [...] de la MTV)

En estos videos no se puede apreciar su voz en directo, pero nos ayudan a hacernos una idea.

http://www.youtube.com/watch?v=ORPc_n82qPw&search=carmen%20consoli

http://www.youtube.com/watch?v=cDChO7cymkY&search=carmen%20consoli

http://www.youtube.com/watch?v=w-2xvScEK9A&search=carmen%20consoli



Para Giulia por descubrírnosla a Kasia y a mi.

3 jun 2006

Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray

"Lord Henry Wotton: No existe aquello llamado buena influencia, señor Gray. Todas las influencias son inmorales-inmorales desde el punto de vista científico.Dorian Gray: Porqué?Lord Henry Wotton: Porque influenciar a una persona es darle nuestra propia alma. Esta no tendrá sus propios pensamientos, y se incendiará con sus propias pasiones. Sus virtudes no serán reales, sus pecados, si existen los pecados, serán prestados. Se convierte en el eco de la música de otro, el actor de una parte que no ha sido escrita para él. El objetivo de la vida es el desarrollo de su propio yo. Encontrar su naturaleza apropiada, es esto por lo que cada uno de nosotros estamos aquí. El mundo tiene miedo de sí mismo, se han olvidado de la mayor de todas las obligaciones, la propia. Claro que son caritativos, alimentan al hambriento, y visten a los mendigos. Pero su propio ser está famélico y desnudo. La valentía huyó de nuestra raza. Tal vez nunca la tuvimos. El terror a la sociedad, que es la base de la moral, el terror a Dios, que es el secreto de la religión, estas son las dos cosas que nos gobiernan. Y sin embargo... Sin embargo, creo que si un hombre viviera su vida completamente y hasta el límite, si le diera forma a cada sentimiento, expresión a cada pensamiento, realidad a cada sueño. El mundo alcanzaría un impulso tan fresco de alegría que olvidaríamos lo malo de la mediocridad, y regresaríamos a la época helénica ideal, a algo más dulce, más rico, que el ideal helénico. Pero hasta el hombre más valiente tiene miedo de sí mismo...Se ha dicho que los mayores acontecimientos del mundo suceden en nuestro cerebro. Es en el cerebro, y sólo en él, donde los grandes pecados del mundo suceden. Usted señor Gray, usted mismo, con su sonrosada juventud y blanca adolescencia, ha tenido pasiones que le asustaron, pensamientos que le llenaron de terror, sueños estando despierto y dormido cuyos recuerdos podrían manchar sus mejillas de vergüenza. (...)Se frotó los ojos, y se acercó al cuadro y lo examinó de nuevo. No había señales de cambio alguno cuando miró la pintura, y sin embargo no quedaba duda que la expresión se había alterado. No era sólo su propia impresión. Era horriblemente obvio. Se lanzó sobre la silla, y empezó a pensar. De repente pasó por su mente lo que había dicho en el estudio de Basil Hallward el día que el cuadro fue terminado. Lo recordaba perfectamente. Pronunció un deseo enfermizo de que él pudiera permanecer joven, y que el cuadro envejeciera; que su hermosura permaneciera inalterada, y que su rostro en la tela soportara la carga de sus pasiones y pecados; que la imagen pintada se marchitara con las líneas del sufrimiento y el pensamiento, y que él mantuviera la flor y el encanto casi consciente de su adolescencia. Con seguridad su deseo no se había cumplido? Esas cosas son imposibles. Era monstruoso sólo pensar en aquello. Y sin embargo, ahí estaba el cuadro frente a él, con un toque de crueldad en la boca. "

Consideraciones acerca del pecado- Kafka

El camino verdadero pasa por una cuerda, que no está extendida en alto, sino sobre el suelo. Parece preparada más para hacer tropezar, que para que se siga su rumbo.

Todos los errores humanos son fruto de la impaciencia. Interrupción prematura de un proceso ordenado, obstáculo artificial levantado al derredor de una realidad artificial.

A partir de cierto punto no hay retorno. Este es el punto que hay que alcanzar.

El poseer no existe, existe solamente el ser: ese ser que aspira hasta el último aliento, hasta la asfixia.

En un tiempo no podía comprender porqué no recibía respuesta a mi pregunta, hoy no puedo comprender como pude estar engañado hasta el extremo de preguntar. Pero no es que me engañase, preguntaba solamente. Sólo temblor y palpitación fue su respuesta a la afirmación de que tal vez poseía pero no era. "


Franz Kafka, Aforismos

Oliverio Girondo

" Mi abuela -que no era tuerta- me decía: ¡Puebla tu sueño con las que te gusten y serán tuyas mientras descansas! No te limpies los dientes, por lo menos, con los sexos usados. Rehúye, dentro de lo posible, las enfermedades venéreas, pero si alguna vez necesitas optar entre un premio a la virtud y la sífilis, no trepides un solo instante: ¡El mercurio es mucho menos pesado que la abstinencia! Cuando unas nalgas te sonrían, no se lo confíes ni a los gatos. Recuerda que nunca encontrarás un sitio mejor donde meter la lengua que tu propio bolsillo, y que vale más un sexo en la mano que cien volando. Pero a mi abuela le gustaba contradecirse, y después de pedirme que le buscara los anteojos que tenía sobre la frente, agregaba con voz de daguerrotipo: La vida -te lo digo por experiencia- es un largo embrutecimiento. Ya ves en el estado y en el estilo en que se encuentra tu pobre abuela. ¡Si no fuese por la esperanza de ver un poco mejor después de muerta!. La costumbre nos teje, diariamente, una telaraña en las pupilas. Poco a poco nos aprisiona la sintaxis, el diccionario, y aunque los mosquitos vuelen tocando la corneta, carecemos del coraje de llamarlos arcángeles. Cuando una tía nos lleva de visita, saludamos a todo el mundo, pero tenemos verguenza de estrecharle la mano al señor gato, y más tarde, al sentir deseos de viajar, tomamos un boleto en una agencia de vapores, en vez de metamorfosear una silla en un transatlántico. Por eso -aunque me creas completamente chocha- nunca me cansaré de repetirte que no debes renunciar ni a tu derecho de renunciar. El dolor de muelas, las estadísticas municipales, la utilización del aserrín, de la viruta y otros desperdicios, pueden proporcionarnos una satisfacción insospechada. Abre los brazos y no te niegues al clarinete, ni a las faltas de ortografía. Confecciónate una nueva virginidad cada cinco minutos y escucha estos consejos como si te los diera una moldura, pues aunque la experiencia sea una enfermedad que ofrece tan poco peligro de contagio, no debes exponerte a que te influencie ni tan siquiera tu propia sombra. ¡La imitación ha prostituido hasta a los alfileres de corbata!. "




Argentina, 1891-1967)XIV, de Espantapájaros

1 jun 2006

HOFFMANN - Cuentos de fantasmas

Cipriano se puso de pie y empezó a pasear, según costumbre, siempre que su ser estaba embargado por algo muy importante y trataba de expresarse ordenadamente, y recorrió la habitación de un extremo a otro.
Los amigos se sonrieron en silencio. Se podía leer en sus miradas: «¡Qué cosas tan fantásticas vamos a oír!» Cipriano se sentó y empezó así:
-Ya saben que hace algún tiempo, después de la última campaña, me hallaba en las posesiones del Coronel de P... El Coronel era un hombre alegre y jovial, así como su esposa era la tranquilidad y la ingenuidad en persona.
Mientras yo permanecía allí, el hijo se encontraba en la armada, de modo que la familia se componía del matrimonio, de dos hijas y de una francesa que desempeñaba el cargo de una especie de gobernanta, no obstante estar las jóvenes fuera de la edad de ser gobernadas. La mayor era tan alegre y tan viva que rayaba en el desenfreno, no carente de espíritu; pero apenas podía dar cinco pasos sin danzar tres contradanzas, así como en la conversación saltaba de un tema a otro, infatigable en su actividad. Yo mismo presencié cómo en el espacio de diez minutos hizo punto... leyó..., cantó..., bailó, y que en un momento lloró por el pobre primo que había quedado en el campo de batalla y aún con lágrimas en los ojos prorrumpió en una sonora carcajada, cuando la francesa echó sin querer la dosis de rapé en el hocico del faldero, que al punto comenzó a estornudar, y la vieja a lamentarse: «Ah, che fatalità! Ah carino, poverino!» Acostumbraba a hablar al susodicho faldero sólo en italiano, pues era oriundo de Padua.
Por lo demás, la señorita era la rubia más encantadora que podía imaginarse, y en todos sus extraños caprichos dominaba la amabilidad y la gracia, de manera que ejercía una fascinación irresistible, como sin querer. La hermana más joven, que se llamaba Adelgunda, ofrecía el ejemplo contrario. En vano trato de buscar palabras para expresarles el efecto maravilloso que causó en mí esta criatura la primera vez que la vi. Imaginen la figura más bella y el semblante más hermoso. Aunque una palidez mortal cubría sus mejillas, y su cuerpo se movía suavemente, despacio, con acompasado andar, y cuando una palabra apenas musitada salía de sus labios entreabiertos y resonaba en el amplio salón, se sentía uno estremecido por un miedo fantasmal.
Pronto me sobrepuse a esta sensación de terror, y como pudiese entablar conversación con esta muchacha tan reservada, llegué a la conclusión de que lo raro y lo fantasmagórico de su figura sólo residía en su aspecto, que no dejaba traslucir lo más mínimo de su interior. De lo poco que habló la joven se dejaba traslucir una dulce feminidad, un gran sentido común y un carácter amable. No había huella de tensión alguna, así como la sonrisa dolorosa y la mirada empañada de lágrimas no eran síntoma de ninguna enfermedad física que pudiera influir en el carácter de esta delicada criatura.
Me resultó muy chocante que toda la familia, incluso la vieja francesa, parecían inquietarse en cuanto la joven hablaba con alguien, y trataban de interrumpir la conversación, y, a veces, de manera muy forzada. Lo más raro era que, en cuanto daban las ocho de la noche, la joven primero era advertida por la francesa y luego por su madre, por su hermana y por su padre, para que se retirase a su habitación, igual que se envía a un niño a la cama, para que no se canse, deseándole que duerma bien. La francesa la acompañaba, de modo que ambas nunca estaban a la cena que se servía a las nueve en punto.
La Coronela, dándose cuenta de mi asombro, se anticipó a mis preguntas, advirtiéndome que Adelgunda estaba delicada, y que sobre todo al atardecer y a eso de las nueve se veía atacada de fiebre y que el médico había dictaminado que hacia esta hora, indefectiblemente, fuera a reposar.
Yo sospeché que había otros motivos, aunque no tenía la menor idea. Hasta hoy no he sabido la relación horrible de cosas y acontecimientos que destruyó de un modo tan tremendo el círculo feliz de esta pequeña familia.
Adelgunda era la más alegre y la más juvenil criatura que darse pueda. Se celebraba su catorce cumpleaños, y fueron invitadas una serie de compañeras suyas de juego. Estaban sentadas en un bello bosquecillo del jardín del palacio y bromeaban y se reían, ajenas a que iba oscureciendo cada vez más, a que las escondidas brisas de julio comenzaban a soplar y que se acababa la diversión. En la mágica penumbra del atardecer empezaron a bailar extrañas danzas, tratando de fingirse elfos y ágiles duendes: «Óiganme -gritó Adelgunda, cuando acabó por hacerse de noche en el boscaje-, óiganme, niñas, ahora voy a aparecerme como la mujer vestida de blanco, de la que nos ha contado tantas cosas el viejo jardinero que murió. Pero tienen que venir conmigo hasta el final del jardín, donde está el muro.» Nada más decir esto, se envolvió en su chal blanco y se deslizó ligerísima a través del follaje, y las niñas echaron a correr detrás de ella, riéndose y bromeando. Pero, apenas hubo llegado Adelgunda al arco medio caído se quedó petrificada y todos sus miembros paralizados. El reloj del palacio tocó las nueve: «¿No ven -exclamó Adelgunda con el tono apagado y cavernoso del mayor espanto-, no ven nada..., la figura... que está delante de mí? ¡Jesús! Extiende la mano hacia mí... ¿no la ven?»
Las niñas no veían lo más mínimo, pero todas se quedaron sobrecogidas por el miedo y el terror. Echaron a correr, hasta que una que parecía la más valiente saltó hacia Adelgunda y trató de cogerla en sus brazos. Pero en el mismo instante Adelgunda se desplomó como muerta. A los gritos despavoridos de las niñas, todos los del palacio salieron apresuradamente. Cogieron a Adelgunda y la metieron dentro. Despertó al fin de su desmayo y refirió temblando que, apenas entró bajo el arco, vio ante ella una figura aérea, envuelta como en niebla, que le alargaba la mano.
Como es natural, se atribuyó la aparición a la extraña confusión que produce la luz del anochecer. Adelgunda se recobró la misma noche, de tal modo, que no se temieron consecuencias algunas, y se dio el asunto por terminado. ¡Y, sin embargo, qué diferente fue! A la noche siguiente, apenas dieron las nueve campanadas, Adelgunda, presa de terror, en mitad de los amigos que la rodeaban, empezó a gritar: «¡Ahí está, ahí está! ¿No la ven? ¡Ahí está, enfrente de mí!»
Baste saber que desde aquella desgraciada noche, apenas sonaban las nueve, Adelgunda volvía a afirmar que la figura estaba delante de ella y permanecía algunos segundos, sin que nadie pudiese ver lo más mínimo, o por alguna sensación psíquica pudiese percibir la proximidad de un desconocido principio espiritual.
La pobre Adelgunda fue tenida por loca, y la familia se avergonzó, por un extraño absurdo, del estado de la hija, de la hermana. De ahí aquel raro proceder, al que ya he hecho alusión. No faltaron médicos ni medios para librar a la pobre niña de una idea fija, que así llamaban a la aparición, pero todo fue en vano, hasta que ella pidió, entre abundantes lágrimas, que la dejasen, pues la figura que se le aparecía con rasgos inciertos e irreconocibles, no tenía nada de terrorífico, y no le producía ya miedo; incluso tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea, debido a lo cual padecía gran cansancio y se sentía enferma. Finalmente, la Coronela trabó conocimiento con un célebre médico, que estaba en el apogeo de su fama, por curar a los locos de manera sumamente artera (mediante ardides muy ingeniosos). Cuando la Coronela le confesó lo que le sucedía a la pobre Adelgunda, el médico se rió mucho y afirmó que no había nada más fácil que curar esta clase de locura, que tenía su base en una imaginación sobreexcitada. La idea de la aparición del fantasma estaba unida al toque de las nueve campanadas, de forma que la fuerza interior del espíritu no podía separarlo, y se trataba de romper desde fuera esta unión. Esto era muy fácil, engañando a la joven con el tiempo y dejando que transcurriesen las nueve, sin que ella se enterase. Si el fantasma no aparecía, ella misma se daría cuenta de que era una alucinación y, posteriormente, mediante medios físicos fortalecedores, se lograría la curación completa.
¡Se llevó a efecto el desdichado consejo! Aquella noche se atrasaron una hora todos los relojes del palacio, incluso el reloj cuyas campanadas resonaban sordamente, para que Adelgunda, cuando se levantase al día siguiente, se equivocase en una hora. Llegó la noche. La pequeña familia, como de costumbre, se hallaba reunida en un cuartito alegremente adornado, sin la compañía de extraños. La Coronela procuraba contar algo divertido, el Coronel empezaba, según costumbre cuando estaba de buen humor, a gastar bromas a la vieja francesa, ayudado por Augusta, la mayor de las señoritas. Todos reían y estaban alegres como nunca.
El reloj de pared dio las ocho (y eran las nueve) y, pálida como la muerte, casi se desvaneció Adelgunda en su butaca... ¡la labor cayó de sus manos! Se levantó, entonces, el tenor reflejado en su semblante, y mirando fijamente el espacio vacío de la habitación, murmuró apagadamente con voz cavernosa: «¿Cómo? ¿Una hora antes? ¡Ah! ¿No lo ven? ¿No lo ven? ¡Está frente a mí, justo frente a mí!» Todos se estremecieron de horror, pero como nadie viese nada, gritó la Coronela: «¡Adelgunda! ¡Repórtate! No es nada, es un fantasma de tu mente, un juego de tu imaginación, que te engaña, no vemos nada, absolutamente nada. Si hubiera una figura ante ti, ¿acaso no la veríamos nosotros?... ¡Repórtate, Adelgunda, repórtate!» «¡Oh, Dios...! ¡Oh, Dios mío -suspiró Adelgunda-, van a volverme loca! ¡Miren, extiende hacia mí el brazo, se acerca... y me hace señas!» Y como inconsciente, con la mirada fija e inmóvil, Adelgunda se volvió, cogió un plato pequeño que por casualidad estaba en la mesa, lo levantó en el aire y lo dejó... y el plato, como transportado por una mano invisible, circuló lentamente en torno a los presentes y fue a depositarse de nuevo en la mesa.
La Coronela y Augusta sufrieron un profundo desmayo, al que siguió un ataque de nervios. El Coronel se rehízo, pero pudo verse en su aspecto trastornado el efecto profundo e intenso que le hizo aquel inexplicable fenómeno.
La vieja francesa, puesta de rodillas, con el rostro hacia tierra, rezando, quedó libre como Adelgunda, de todas las funestas consecuencias. Poco tiempo después la Coronela murió. Augusta se sobrepuso a la enfermedad, pero hubiera sido mejor que muriese antes de quedar en el estado actual. Ella, que era la juventud en persona, como ya les describí al principio, se sumió en un estado de locura tal que me parece todavía más horrible y espeluznante que aquellos que están dominados por una idea fija. Se imaginó que ella era aquel fantasma incorpóreo e invisible de Adelgunda, y rehuía a todos los seres humanos, o se escondía en cuanto alguien comenzaba a hablar o a moverse. Apenas se atrevía a respirar, pues creía firmemente que de aquel modo descubría su presencia y podía causar la muerte a cualquiera. Le abrían la puerta, le daban la comida, que escondía al tomarla, y así, ocultamente, hacía con todo. ¿Puede darse algo más penoso?
El Coronel, desesperado y furioso, se alistó en la nueva campana de guerra. Murió en la batalla victoriosa de W... Es notable, muy notable, que desde aquella noche fatal, Adelgunda quedó libre del fantasma. Se dedica por entero a cuidar a su hermana enferma, y la vieja francesa la ayuda en esta tarea. Según me ha dicho hoy Silvestre, el tío de las pobres niñas, acaba de llegar para consultar con nuestro buen R... acerca del método curativo que debe emplearse con Augusta. ¡Quiera el Cielo facilitar esta improbable curación!
Cipriano calló y también los amigos permanecieron en silencio. Finalmente, Lotario exclamó: «¡Esta sí que es una condenada historia de fantasmas! ¡Pero no puedo negar que estoy temblando, a pesar de que todo el asunto del plato volante me parece infantil y de mal gusto!» «No tanto -interrumpió Ottomar-, no tanto, ¡querido Lotario! Bien sabes lo que pienso acerca de las historias de fantasmas, bien sabes que estoy en contra de todos los visionarios.»
FIN

11 may 2006

Baudelaire...

Tú que, como una cuchillada,
Has entrado en mi corazón quejumbroso;
Tú que, como una manada
De demonios, enloquecida y adornada, viniste,
De mi espíritu humillado
A hacer tu lecho y tu dominio;
Infame a quien estoy ligado
Como el forzado a la cadena,
Como al juego el jugador empedernido,
Como el borracho a la botella,
Como a los gusanos la carroña,
¡Maldita, maldita seas!.

He rogado a la rápida espada
Que conquiste mi libertad,
Y he dicho al pérfido veneno
Que socorra mi cobardía.
¡Ay! El veneno y la espada
Me han desdeñado y me han dicho:
No eres digno de que te liberen
De tu maldita esclavitud,
¡Imbécil! si de su imperio
Nuestros esfuerzos te libraran,
¡Tus besos resucitarían
El cadáver de tu vampiro!.





A mi lado el demonio acecha en tentaciones,
Como un aire impalpable lo intuyo en torno a mí.
Lo respiro y lo siento quemando mis pulmones
Y de un deseo eterno y culpable llenarlos.

Toma a veces la forma, sabiendo que amo el arte,
De la más seductora de todas las mujeres,
Y tomando el pretexto de quitarme las penas,
Acostumbra mis labios a nefandos placeres.

Cada vez más, me aleja de la dulce mirada
De Dios, dejando mi alma jadeante, fatigada
En medio de las negras llanuras del hastío.

Y pone ante mis ojos, llenos de confusiones,
Heridas entreabiertas, espantosas visiones...
La destrucción invade este corazón mío.

5 may 2006

BALADA DEL MAL GENIO

Hay días en que siento una desgana
de mí, de ti, de todo lo que insiste en creerse
y me hallo solidariamente cretino
apto para que en mí vacilen los rencores
y nada me parezca un aceptable augurio.

Días en que abro el diario con el corazón en la boca
como si aguardara de veras que mi nombre
fuera a aparecer en los avisos fúnebres
seguido de la nómina de parientes y amigos
y de todo indócil personal a mis órdenes.

Hay días que ni siquiera son oscuros
días en que pierdo el rastro de mi pena
y resuelvo las palabras cruzadas
con una rabia hecha para otra ocasión
digamos, por ejemplo, para noches de insomnio.

Días en que uno sabe que hace mucho era bueno
bah tal vez no hace tanto que salía la luna
limpia como después de jabón perfumado
y aquello si era auténtica melancolía
y no este malsano, dulce aburrimiento.

Bueno, esta balada sólo es para avisarte
que en esos pocos días no me tomes en cuenta.


Mario Benedetti

3 abr 2006

Templando la bilis negra


Los antiguos Griegos, creían que el cuerpo humano contenía cuatro líquidos básicos llamados "humores", los cuales relacionaban con los cuatro elementos (Aire, Fuego, Tierra y Agua). Estos líquidos eran: sangre (aire), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra) y Flema (agua). Su balance era considerado esencial para la buena salud. Cuando alguien estaba en buen balance, lo consideraban de "buen humor".


Durante la antigüedad, la edad media y buena parte de la edad moderna, la medicina se basó en los principios galénicos de los cuatro humores o líquidos dominantes en el cuerpo. Estas teorías eran disparates empíricos, pero ocupan demasiados siglos en la historia como para no haber dejado alguna huella. Así sobreviven muchas palabras relacionadas con estos humores en el lenguaje actual. La bilis negra o "humor negro", cuando predominaba en la complexión, pensaban que producía tristeza, pesimismo, mala voluntad, por eso hoy llamamos "humor negro" a la despiadada crueldad del que se ríe de las desgracias.

En griego "negro" era mélanos y "bilis" kholé, de ahí que al dominado por esta bilis negra se le llamase melankholikós, de donde deriva "melancólico" y también en latín su equivalente era atrabilis ("atra" es "negra"), de ahí "atrabiliario". Del dominado por la bilis roja, que era sanguinario e iracundo, conservamos el adjetivo "colérico" y el sustantivo "cólera".

El humor flemático (la flema, o phlegma, eran los mocos) se creía que si se acumulaba en un punto producía una inflamación que todavía en las muelas y dientes se llama un "flemón". Estaba asociado con el comportamiento "nervioso" y por eso a los que se alteran poco aún se les llama "flemáticos". Si la mezcla de los cuatro humores daba como resultado un carácter agradable en el trato, se decía que la persona era (o estaba) de "buen humor", pero cuando de la mezcla resultante el carácter era intratable, hosco y desagradable, se decía que era (o estaba) de "mal humor".

Se pensaba que los humores eran variables ("Veremos de qué humor está Fulano hoy"). De la hipertrofia del sentido del "buen humor" hemos sacado los modernos el concepto del "humorismo" y el "humorista", pero, a lo mejor, si Cervantes resucitaba y lo oía, se creía que un humorista era una especie de endocrino.

23 mar 2006

Nietzschefilia




Todo lo que es profundo ama la máscara.


Las cosas grandes exigen que se calle acerca de ellas o que se hable con grandeza, es decir, con inocencia- cínicamente.


No son pocos los que no encuentran su corazón hasta que no han perdido- su cabeza.


A una persona desgraciada que quiere consuelo es preciso, o bien mostrarle que todas las personas son desgraciadas: lo cual constituye una reparación de su honor, por cuanto se desgracia no la coloca por debajo del nivel de los demás: como había creído. O bien mostrarle que su desgracia le otorga una distinción entre los demás.



Al contraer matrimonio debes hacerte antes esta pregunta: ¿Crees que conversarías bien con esa mujer hasta la vejez? Todo lo demás en el matrimonio es transitorio, pero la mayor parte del tiempo de la vida común pertenece al diálogo.



Las personas no se avergüenzan de pensar cosas sucias, pero sí cuando se imaginan que se las cree capaces de tener esos pensamientos sucios.


Cuando la alegría de los demás nos hace daño, por ejemplo cuando nos encontramos profundamente afligidos, impedimos esa alegría. Cuando por el contrario, estamos alegres, nos resulta penoso el dolor de otros. ¿ Qué es, pues, la simpatía?



Cuando se hace una promesa, lo que la hace no es la palabra, sino lo inexpreso que se halla tras la palabra. Más aún, las palabras debilitan una promesa, por cuanto quitan y consumen una fuerza que es parte de la fuerza que hace la promesa. Daos, pues, la mano y llevad, al hacerlo, un dedo a la boca- así haréis las más seguras promesas solemnes.


Un testimonio de amor. - Alguien dijo: "Hay dos personas sobre las cuales nunca he reflexionado a fondo: es el testimonio de mi amor por ellas."


Los monos son demasiado bonachones como para que el hombre pueda descender de ellos.


"Yo he hecho eso", dice mi memoria. Yo no he puedo haber hecho eso- dice mi orgullo y permanece inflexible. Al final cede- la memoria.


No conseguiremos que la muchedumbre grite hosanna hasta que no entremos en la ciudad a lomos de un asno.


"¡Es tan cortés esa persona!"- Sí, siempre lleva consigo un dulce para el Cerbero y es tan miedosa que considera a todo el mundo, a ti y a mí, como Cerbero- ésa es su "cortesía".


El que odia o desprecia la sangre extraña no es aún un individuo, sino una especie de protoplasma humano.


Aniquilar las pasiones y apetitos meramente para prevenir su estupidez y las consecuencias desagradables que de esta se derivan es algo que hoy se nos aparece nada más que como una estupidez. Ya no admiramos a los dentistas que extraen los dientes para que no sigan doliendo...


Hablar mucho de sí mismo es también un medio de ocultarse.


Hay que poner fin al cristianismo: fue y es el mayor ultraje a la tierra y a la vida terrenal habido hasta hoy.


Toda la gente buena es débil: es buena porque no es lo bastante fuerte como para ser mala.


Hay más valor y fortaleza de carácter en detenerse, o incluso en dar media vuelta, que en proseguir. Dar media vuelta sin cobardía es más difícil que proseguir sin cobardía.



Nietzsche.
(Fragmentos Póstumos y Aforismos)

22 mar 2006

Woody Allen

Psiquiatra: ¿Por qué la besó?

Woody: Porque estabamos ahí los dos, en esa azotea, con la lluvia, los truenos y a la luz de las velas. Y todo era tan romántico que la escena pedía a gritos ser interpretada.


Escena de Maridos y Mujeres. Woody Allen

Gracias Marcos.

20 mar 2006

EL CUERVO- Ilustración de Doré

EL CUERVO- Edgar Allan Poe

Una fosca media noche, cuando en tristes reflexiones,
Sobre más de un raro infolio de olvidados cronicones
Inclinaba soñoliento la cabeza, de repente
A mi puerta oí llamar;
Como si alguien, suavemente, se pusiese con incierta
Mano tímida a tocar:"¡Es - me dije - una visita que llamando está a mi puerta:
eso es todo y nada más!".

¡Ah! Bien claro lo recuerdo: era el crudo mes del hielo,
Y su espectro cada brasa moribunda enviaba al suelo.
Cuan ansioso el nuevo día deseaba, en la lectura
Procurando en vano hallar
Tregua a la honda desventura de la muerta Leonora;
La radiante, la sin par
Virgen rara a quien Leonora los querubes llaman, ahora
Ya sin nombre... ¡nunca más!

Y el crujido triste, incierto, de las rojas colgaduras
Me aterraba, me llenaba de fantásticas pavuras,
De tal modo que el latido de mi pecho palpitante
Procurando dominar,"¡Es, sin duda, un visitante-repetía con instancia-
Que a mi alcoba quiere entrar:
Un tardío visitante a las puertas de mi estancia...,
Eso es todo, y nada más!".

Poco a poco, fuerza y bríos fue mi espíritu cobrando:
"Caballero, dije, o dama: mil perdones os demando;
Mas, el caso es que dormía, y con tanta gentileza
Me vinisteis a llamar,Y con tal delicadeza y tan tímida constancia
Os pusisteis a tocar,
Que no oí", dije, y las puertas abrí al punto de mi estancia:¡
sombras sólo y... nada más!

Mudo, trémulo, en la sombra por mirar haciendo empeños,
Quedé allí-cual antes nadie los soñó-forjando sueños;
Más profundo era el silencio, y la calma no acusaba
Ruido alguno..., resonar
Sólo un nombre se escuchaba que en voz baja a aquella hora
Yo me puse a murmurar,
Y que el eco repetía como un soplo:
¡Leonora...!Esto apenas, ¡nada más!

A mi alcoba retornando con el alma en turbulencia,
Pronto oí llamar de nuevo, esta vez con más violencia:
"De seguro -dije- es algo que se posa en mi persiana,
Pues, veamos de encontrar
La razón abierta y llana de este caso raro y serio,
Y el enigma averiguar:
¡Corazón, calma un instante, y aclaremos el misterio...:
Es el viento, y nada más!".

La ventana abrí, y con rítmico aleteo y garbo extraño,
Entró un cuervo majestuoso de la sacra edad de antaño.
Sin pararse ni un instante ni señales dar de susto,
Con aspecto señorial,Fue a posarse sobre un busto de Minerva que ornamenta
De mi puerta el cabezal;
Sobre el busto que de Pallas representa
Fue y posóse, y ¡nada más!

Trocó entonces el negro pájaro en sonrisas mi tristeza
Con su grave, torva y seria, decorosa gentileza;
Y le dije: "Aunque la cresta calva llevas, de seguro
No eres cuervo nocturnal,¡viejo, infausto cuervo oscuro vagabundo en la tiniebla...
!Dime, ¿cuál tu nombre, cuál,
En el reino plutoniano de la noche y de la niebla...?
"Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

Asombrado quedé oyendo así hablar al avechucho,
Si bien su árida respuesta no expresaba poco o mucho;
Pues preciso es convengamos en que nunca hubo criatura
Que lograse contemplar
Ave alguna en la moldura de su puerta encaramada,
Ave o bruto reposar
Sobre efigie en la cornisa de su puerta cincelada,
Con tal nombre: "Nunca más".

Mas el cuervo fijo, inmóvil, en la grave efigie aquélla,
Sólo dijo esa palabra, cual si su alma fuese en ella
Vinculada, ni una pluma sacudía, ni un acento
Se le oía pronunciar...Dije entonces al momento:
"Ya otros antes se han marchado,
Y la aurora al despuntar,él también se irá volando cual mis sueños han volado".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

Por respuesta tan abrupta como justa sorprendido,
"No hay ya duda alguna -dije-, lo que dice es aprendido;
Aprendido de algún amo desdichado a quien la suerte
Persiguiera sin cesar,
Persiguiera hasta la muerte, hasta el punto de, en su duelo,
Sus canciones terminar
Y el clamor de su esperanza con el triste ritornelo
De: ¡Jamás, y nunca más!".

Mas el cuervo provocando mi alma triste a la sonrisa,
Mi sillón rodé hasta el frente de ave y busto y de cornisa;
Luego, hundiéndome en la seda, fantasía y fantasía
Dime entonces a juntar,
Por saber que pretendía aquel pájaro ominoso
De un pasado inmemorial,
Aquel hosco, torvo, infausto, cuervo lúgubre y odioso
Al graznar: "¡Nunca jamás!".

Quedé aquesto investigando frente al cuervo, en honda calma,
Cuyos ojos encendidos me abrasaban pecho y alma.
Esto y más-sobre cojines reclinado-con anhelo
Me empeñaba en descifrar,
Sobre el rojo terciopelo do imprimía viva huella
Luminosa mi fanal,
Terciopelo cuya púrpura ¡ay!
Jamás volverá élla
A oprimir, ¡ah, nunca más!

Parecióme el aire, entonces, por incógnito incensario
Que un querube columpiase de mi alcoba en el santuario,
Perfumado. "¡Miserable ser-me dije-
Dios te ha oído,Y por medio angelical,
Tregua, tregua y el olvido del recuerdo de Leonora
Te ha venido hoy a brindar:
Bebe, bebe ese nepente, y así todo olvida ahora!".
Dijo el cuervo: "Nunca más".

¡Oh, Profeta-dije-o duende!, mas profeta al fin, ya seas
Ave o diablo, ya te envía la tormenta, ya te veas
Por los ábregos barrido a esta playa, desolado
Pero intrépido, a este hogar
Por los males devastado, dime, dime, te lo imploro.
¿Llegaré jamas a hallar
Algún bálsamo o consuelo para el mal que triste lloro?.
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

"¡Oh, Profeta-dije-o diablo!
Por ese ancho, combo velo
De zafir que nos cobija, por el sumo Dios del cielo
A quien ambos adoramos, dile a esta alma dolorida,
Presa infausta del pesar,
Si jamás en otra vida la doncella arrobadora
A mi seno he de estrechar,
La alma virgen a quien llaman los arcángeles Leonora...".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

"¡Esa voz, oh cuervo, sea la señal de la partida--grité alzándome--,
retorna, vuelve a tu hórrida guarida,
La plutónica ribera de la noche y de la bruma...!
¡De tu horrenda falsedad
En memoria, ni una pluma dejes, negra! ¡El busto deja!
¡Deja en paz mi soledad!¡Quita el pico de mi pecho! ¡De mi umbral tu forma aleja...!".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

¡Y aun el cuervo inmóvil!, fijo, sigue fijo en la escultura,
Sobre el busto que ornamenta de mi puerta la moldura....
Y sus ojos son los ojos de un demonio que, durmiendo,
Las visiones ve del mal;Y la luz sobre él cayendo, sobre el suelo flota..., nunca
Se alzará..., nunca jamás!